Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
Descripción del Articulo
Introducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, endemoepidémica en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo pocos estudios entomológicos se realizan, por lo cual es importante la caracterización del vector por diferentes indicadores. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observaciona...
Autores: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Repositorio: | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/194 |
Enlace del recurso: | https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/194 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Entomología Dengue Aedes Epidemiología |
Sumario: | Introducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, endemoepidémica en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo pocos estudios entomológicos se realizan, por lo cual es importante la caracterización del vector por diferentes indicadores. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional evaluando la presencia de larvas y/o pupas de Aedes aegypti y los índices aédico, de depósitos, de Bretau, en barrios de los municipios de Risaralda, Colombia, en 2011-2012. Resultados: Se evaluó un total de 2420 barrios, en los 14 municipios (14,8% La Virginia; 12,7% Santuario y 9,7% Marsella). Se inspeccionaron 57352 casas (mediana 12/barrio, mínimo 1-máximo 324), de las cuales 2.645 fueron positivas (4,6% índice aédico crudo). Se evaluaron70657 depósitos (mediana 17/barrio, 0-399) de los cuales 2987 fueron positivos (4,2% índice de depósitos crudo; 5,2% índice de Bretau crudo). Para Pereira (capital) se tuvo un índice aédico promedio de 11,76% (9,13% depósitos y 23,24% Bretau), seguido por La Virginia (municipio parte de la zona metropolitana de Risaralda) con 9,76% (8,24% depósitos y 11,1% Bretau) y Belén de Umbría con 6,72% (4,66% depósitos y 6,76% Bretau). Conclusiones: Como se esperaba los mayores índices correspondieron a las zonas más urbanas (Pereira y La Virginia). Esto concuerda con lo que reportan otros estudios a nivel epidemiológico donde dichas zonas muestran las mayores tasas de incidencia del dengue, por lo cual se desprende la importancia de relacionar las tasas entomológicas con las epidemiológicas para evaluar su importancia en términos de la transmisión vectorial en la región, así como otras variables ecológicas y sociales de importancia en dicho comportamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).