Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios
Descripción del Articulo
En este trabajo se proponen algunas reflexiones sobre la representación del cuerpo negro, africano y transafricano, o corporalidad negra, como espacio de construcción de identidad, de agencia y de reivindicación ciudadana en algunos textos de la producción cultural de Arnoldo Palacios. El estudio se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1076 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | oratura transafricanía corporalidad negra invisibilidad Chocó |
id |
REVAPL_31a749ed243a289d3e7757666043124f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1076 |
network_acronym_str |
REVAPL |
network_name_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository_id_str |
|
spelling |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo PalaciosN'gom Faye, M'bareoraturatransafricaníacorporalidad negrainvisibilidadChocóEn este trabajo se proponen algunas reflexiones sobre la representación del cuerpo negro, africano y transafricano, o corporalidad negra, como espacio de construcción de identidad, de agencia y de reivindicación ciudadana en algunos textos de la producción cultural de Arnoldo Palacios. El estudio se centra en las novelas Les mamelles du Chocó (1989), Las estrellas son negras (1971) y La selva y la lluvia (1958). Partiendo de la stratégie « d’oralisation » de la narration, de Effoh Clement Ehora (2013), y de la logique de l’oralité, de Mamoussé Diagne (2005), se analiza el uso de la oralidad, u oratura (Aguessy, 1972), como medio de recuperación y articulación de la memoria histórica y cultural de la transafricanía en Colombia y en las Américas. Se explica cómo el proyecto escritural y cultural de Arnoldo Palacios reconstruye la experiencia del cuerpo transafricano. El escritor colombiano lo reconfigura y convierte en un espacio de resistencia que revaloriza y reorienta al colombiano de ascendencia africana como agente histórico, cultural y ciudadano con derechos inherentes, y, por ende, como un elemento esencial de la colombianidad y de la transafricanía en las Américas.Academia Peruana de la Lengua2023-12-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/107610.46744/bapl.202302.001Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 74 (2023): Julio - Diciembre; 11 - 36Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 74 (2023): Julio - Diciembre; 11 - 36Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 74 (2023): Julio - Diciembre; 11 - 362708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076/1178https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076/1199https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076/1216Derechos de autor 2023 M'bare N'gom Fayehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/10762024-11-05T00:36:22Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios |
title |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios |
spellingShingle |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios N'gom Faye, M'bare oratura transafricanía corporalidad negra invisibilidad Chocó |
title_short |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios |
title_full |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios |
title_fullStr |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios |
title_full_unstemmed |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios |
title_sort |
Corporalidad, oralidad e identidad en la creación literaria de Arnoldo Palacios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
N'gom Faye, M'bare |
author |
N'gom Faye, M'bare |
author_facet |
N'gom Faye, M'bare |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
oratura transafricanía corporalidad negra invisibilidad Chocó |
topic |
oratura transafricanía corporalidad negra invisibilidad Chocó |
description |
En este trabajo se proponen algunas reflexiones sobre la representación del cuerpo negro, africano y transafricano, o corporalidad negra, como espacio de construcción de identidad, de agencia y de reivindicación ciudadana en algunos textos de la producción cultural de Arnoldo Palacios. El estudio se centra en las novelas Les mamelles du Chocó (1989), Las estrellas son negras (1971) y La selva y la lluvia (1958). Partiendo de la stratégie « d’oralisation » de la narration, de Effoh Clement Ehora (2013), y de la logique de l’oralité, de Mamoussé Diagne (2005), se analiza el uso de la oralidad, u oratura (Aguessy, 1972), como medio de recuperación y articulación de la memoria histórica y cultural de la transafricanía en Colombia y en las Américas. Se explica cómo el proyecto escritural y cultural de Arnoldo Palacios reconstruye la experiencia del cuerpo transafricano. El escritor colombiano lo reconfigura y convierte en un espacio de resistencia que revaloriza y reorienta al colombiano de ascendencia africana como agente histórico, cultural y ciudadano con derechos inherentes, y, por ende, como un elemento esencial de la colombianidad y de la transafricanía en las Américas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076 10.46744/bapl.202302.001 |
url |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076 |
identifier_str_mv |
10.46744/bapl.202302.001 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076/1178 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076/1199 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1076/1216 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 M'bare N'gom Faye https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 M'bare N'gom Faye https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 74 (2023): Julio - Diciembre; 11 - 36 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 74 (2023): Julio - Diciembre; 11 - 36 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 74 (2023): Julio - Diciembre; 11 - 36 2708-2644 0567-6002 reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua instname:Academia Peruana de la Lengua instacron:APL |
instname_str |
Academia Peruana de la Lengua |
instacron_str |
APL |
institution |
APL |
reponame_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
collection |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845887200885997568 |
score |
13.37711 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).