Eficiencia del biocarbón activado de Daucus carota con perlas de alginato de calcio en la remoción de arsénico, muestras sintéticas

Descripción del Articulo

El estudio evalúa la eficiencia del biocarbón activado de Daucus carota con perlas de alginato de calcio para remover arsénico en muestras sintéticas, promoviendo tecnologías sostenibles para descontaminar aguas. Se analizaron las interacciones entre la concentración del adsorbente, el pH y el tiemp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pari Salazar, Carlos Romel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista de Investigaciones Altoandinas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico
Biocarbón activado
Daucus carota
pH
Remoción
Arsenic
Activated Biochar
Removal
Descripción
Sumario:El estudio evalúa la eficiencia del biocarbón activado de Daucus carota con perlas de alginato de calcio para remover arsénico en muestras sintéticas, promoviendo tecnologías sostenibles para descontaminar aguas. Se analizaron las interacciones entre la concentración del adsorbente, el pH y el tiempo de contacto para optimizar la adsorción. La investigación, de enfoque cuantitativo y aplicada, utilizó tres concentraciones de biocarbón (1 mg/L, 2 mg/L y 3 mg/L), tres niveles de pH (4, 7 y 9) y tres tiempos de contacto (30, 60 y 120 minutos). Los resultados mostraron que la mayor eficiencia (93.263%) se logró con 3 mg/L de adsorbente a pH neutro (7) tras 120 minutos. En contraste, la menor eficiencia (51.31%) ocurrió a pH 9 con 1 mg/L de adsorbente en el mismo tiempo. Además, el tiempo de contacto influyó significativamente en la adsorción, mejorando progresivamente hasta los 120 minutos. Estos hallazgos destacan que el biocarbón activado de Daucus carota es un adsorbente efectivo para remover arsénico, especialmente en condiciones de pH neutro y tiempos prolongados. Su uso representa una alternativa viable y sostenible para tratar aguas contaminadas, contribuyendo a estrategias eficientes de gestión ambiental y reducción de metales pesados en ecosistemas acuáticos, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).