Avaliação do uso do Tiazoacetilpirimida 04 (tap – 04) no tratamento experimental de cães com infecção natural por Leishmania infantum

Descripción del Articulo

Los tratamientos utilizados para la leishmaniasis visceral canina son variados con diferentes resultados, que incluyen varios tipos de fármacos. Debido a las reacciones adversas de los diferentes protocolos de tratamiento, es importante buscar nuevos tratamientos. Por tanto, el objetivo de este trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nakasone Nakasone, Eiji Kevin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:portugués
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3066
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3080471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leishmania infantum
Leishmaniasis visceral canina
Parasitología veterinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Los tratamientos utilizados para la leishmaniasis visceral canina son variados con diferentes resultados, que incluyen varios tipos de fármacos. Debido a las reacciones adversas de los diferentes protocolos de tratamiento, es importante buscar nuevos tratamientos. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de Tiazoacetylpyrimide 04 (TAP-04) en el tratamiento de perros con infección natural por Leishmania infantum. Para ello, se utilizaron seis perros que recibieron TAP - 04 en dosis de 1 mg / kg una vez a la semana durante 12 semanas. Los animales fueron monitoreados semanalmente mediante evaluación clínica, hematológica, bioquímica y determinación de la carga parasitaria. El día cero, todos los animales tenían linfadenomegalia, apatía y dermatopatías. Los resultados hematológicos revelaron que el 83,33% (5/6) tenía anemia, el 83,33% (5/6) presentó leucopenia, trombocitopenia en el 50% (3/6), hiperproteinemia en el 83,33% (5/6) y el 100% presentó hipoalbuminemia e hiperglobulinemia. El seguimiento del tratamiento mostró que no hubo diferencia significativa en las puntuaciones clínicas de los animales estudiados, sin embargo, en el momento 60 se observó una mejora en las pruebas hematológicas y bioquímicas. La evaluación de la carga parasitaria mostró una disminución del 30% en los animales hasta el momento 60.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).