Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana por hallazgo citológico de las mujeres sexualmente activas entre los 15 y 49 años de edad de la población de Agüide, municipio Acosta, estado Falcón. Periodo marzo-octubre 2013

Descripción del Articulo

Mediante un estudio descriptivo, transversal, de campo no experimental, se estudiaron 37 mujeres sexualmente activas entre 15 y 49 años de edad que acudieron al ambulatorio rural tipo II Agüide. A todas las pacientes se les practicó una citología cérvico-vaginal y se recabaron datos para determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Piña, José Rafael, Monsalve Salas, Edglennys Ester
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2840
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3017101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vaginitis
Vaginosis bacteriana
Candidiasis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Mediante un estudio descriptivo, transversal, de campo no experimental, se estudiaron 37 mujeres sexualmente activas entre 15 y 49 años de edad que acudieron al ambulatorio rural tipo II Agüide. A todas las pacientes se les practicó una citología cérvico-vaginal y se recabaron datos para determinar las características epidemiológicas, la prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana, estableciendo la etiología de las vaginitis infecciosas. Las pacientes con lesiones sospechosas de cuello uterino y/o alteraciones citológicas se canalizaron a la consulta especializada de Ginecología del Hospital José María Espinosa, Coro, estado Falcón. Resultados: la edad promedio e inicio de vida sexual de las mujeres estudiadas fue de 33 años y 17 años, respectivamente. En un 51,35 % las féminas estudiadas tenían un solo compañero sexual. Siguiendo los parámetros del sistema Bethesda, los resultados se clasifican en 94,59% sin anormalidades, 48,64% inflamación leve, 51,35% inflamación moderada, y un 5,40% de cambios celulares benignos, dado por Cándida spp. Por lo que el 45.94% se clasifica dentro del término de Vaginosis Bacteriana y el 48,64% como Vaginitis, de las cuales el 5,40% como vaginitis especifica por Cándida spp. Un diagnóstico correcto y oportuno de las infecciones vaginales no debe basarse solo en las características clínicas sino en la confirmación con métodos sencillos de laboratorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).