Revisão taxonômica do complexo Phellinus rimosus de regiões semiáridas neotropicais
Descripción del Articulo
Phellinus s.l., un grupo artificial y heterogéneo, comprende muchas especies y complejos taxonómicos. Uno de los casos más clásicos es el complejo Phellinus rimosus, un taxón que, en un sentido morfológico amplio, comprende especímenes con basidiomas ungulados, una superficie negra y rima, 3-5 poros...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | portugués |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1256 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/129067 http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filogenia Filogenia de las plantas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
Sumario: | Phellinus s.l., un grupo artificial y heterogéneo, comprende muchas especies y complejos taxonómicos. Uno de los casos más clásicos es el complejo Phellinus rimosus, un taxón que, en un sentido morfológico amplio, comprende especímenes con basidiomas ungulados, una superficie negra y rima, 3-5 poros / mm, ausencia de flechas y esporas subglobosas y marrones. A partir de esta amplia delimitación morfológica, también se considera que el taxón tiene una amplia distribución geográfica. Sin embargo, algunos autores sugieren que la especie tiene una distribución restringida a las regiones semiáridas de América del Norte y Central, África y Asia. Incluso es poco probable que ocurra en América del Sur. En este contexto, los registros de otras regiones representarían otras especies. Sin embargo, los especímenes con morfología similar, encontrados en regiones semiáridas neotropicales, aún son tradicionalmente determinados como P. rimosus. En el presente trabajo, con el fin de llevar a cabo una revisión taxonómica del taxón, se estudiaron especímenes de regiones semiáridas de la región neotropical (Caatinga en Brasil, Bosques tropicales estacionalmente secos de Perú y Chaco Argentino) y se compararon con materiales de tipo y/o de taxones estrechamente relacionados con el complejo (Phellinus robiniae, P. coffeatoporus, P. resinaceus, P. merrillii y P. piptadeniae). De los 102 materiales estudiados, de los caracteres morfológicos analizados en detalle, se observó un sistema monomítico hifal en el contexto y dimítico en los tubos, así como la reacción xantocróica de las esporas. Además, todos los especímenes mostraron estados de caracteres que los distanciaron del lectotipo de P. rimosus en el Análisis de Componentes Principales, incluso representando distintos grupos morfológicos. Además, el análisis filogenético (nucLSU e ITS) de los materiales presenta clados en/o cerca de Fomitiporella, Fulvifomes e Inocutis. Además, se observó la correlación de especímenes/especies con huéspedes particulares y/o grupos relacionados con una distribución geográfica más restringida. Entre las especies relacionadas con el complejo P. rimosus, P. piptadeniae se caracteriza principalmente por presentar una línea negra evidente en el contexto y los especímenes morfológicamente similares, recolectados en diferentes huéspedes de leguminosas en Perú, expanden la distribución de taxones más allá del Bosque Atlántico y Caatinga. Finalmente, entre los materiales estudiados, provenientes de las regiones semiáridas neotropicales, hay especies distintas que incluso representan novedades científicas (especies y/o géneros), y ninguno de ellos necesariamente corresponde a P. rimosus. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).