La pesquería de anchoveta en Perú

Descripción del Articulo

Analiza desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bouchon Corrales, Marilú
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1076
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/750837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria pesquera
Manejo pesquero
Recursos pesqueros
Anchoveta
Flota de cerco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Analiza desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso. El estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ), que han producido importantes cambios en la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana. Sin embargo, la gran variabilidad de las condiciones oceanográficas tuvieron consecuencias importantes en el ecosistema marino frente al Perú, principalmente en la zona pelágica, afectando el hábitat y la biología de la anchoveta; lo que incrementó la incertidumbre, poniendo a prueba la capacidad de recuperación que tiene este recurso. A pesar de ello se identificaron efectos positivos y negativos, producto de la implementación del sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ). Entre los efectos positivos destacan: el término de la Carrera olímpica, la reducción del número de embarcaciones, el incremento en la duración de las temporadas de pesca permitiendo un mejor planeamiento de las empresas pesqueras; la mejora en la calidad de la harina de pescado (prime y super prime); así como la diversificación de productos con mayor valor agregado para el consumo humano. Y entre los efectos negativos: la concentración de la propiedad en las grandes empresas pesqueras y los conflictos entre los industriales y artesanales. Al mismo tiempo se produjo el incremento de plantas informales de baja calidad que contaminan el ambiente debido a un insuficiente control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).