Dieta de los grandes fitófagos silvestres del Parque Nacional de Doñana - España
Descripción del Articulo
Se estudia la alimentación del jabalí, gamo y ciervo en el Parque Nacional de Doñana desde 1979 a 1981 empleándose simultáneamente 3 métodos que permitieron registrar 1 156 observaciones; 193 contenidos estomacales examinados y 360 análisis de excrementos. Se muestran también datos sobre la preferen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 1984 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1482 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/960005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación de animales Animales salvajes Cervidae Ciervo Cervus dama Jabalíes salvajes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | Se estudia la alimentación del jabalí, gamo y ciervo en el Parque Nacional de Doñana desde 1979 a 1981 empleándose simultáneamente 3 métodos que permitieron registrar 1 156 observaciones; 193 contenidos estomacales examinados y 360 análisis de excrementos. Se muestran también datos sobre la preferencia de los fitófagos para explotar los recursos en 6 biotopos considerados. En todos los casos se dan resultados de la frecuencia de presencia y peso de los componentes ingeridos. El jabalí se alimenta con frecuencia en la marisma consumiendo rizomas de castañuela (scirpus maritimus). El gamo explota más los recursos del pastizal o borde de marisma siendo la grama (cynodon dactylon) el componente más consumido. Y el ciervo aprovecha el monte blanco más que las otras especies consumiendo jaguarzo (halimiun halimifolium). La comparación de las dietas da como resultados una aparente solapación del gamo tanto con el jabalí como con el ciervo por lo que podemos inferir que el jabalí y el ciervo habían definido sus nichos tróficos en Doñana antes de la introducción del gamo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).