¿Regular o liberalizar? El impacto del transporte colaborativo en el mercado del transporte urbano discrecional de pasajeros en España

Descripción del Articulo

El vertiginoso ingreso de la denominada economía colaborativa en el transporte urbano de pasajeros ha revolucionado la manera de ver y realizar transacciones en el sector, generando alternativas novedosas y atractivas en los consumidores y poniendo retos regulatorios a la Administración Pública. Asi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Ñique, Hernán Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3954
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3306101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte - Derecho y legislación
Transporte urbano
Taxis
Economía colectiva
Consumo colaborativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.04
Descripción
Sumario:El vertiginoso ingreso de la denominada economía colaborativa en el transporte urbano de pasajeros ha revolucionado la manera de ver y realizar transacciones en el sector, generando alternativas novedosas y atractivas en los consumidores y poniendo retos regulatorios a la Administración Pública. Asimismo, la disrupción producida por plataformas ha despertado no pocas resistencias por parte de los operadores del mencionado mercado. Sin embargo ¿es ello suficiente para impedir la entrada de este tipo de plataformas? En la presente investigación se analiza el impacto que ha generado —fundamentalmente— sobre el bienestar del consumidor, el ingreso de plataformas colaborativas de transporte al mercado discrecional urbano de pasajeros en España, sector que permanece alta e irrazonablemente regulado. A partir del análisis de tarifas reguladas del taxi en treinta (30) de las más pobladas ciudades españolas, se estimó, por ejemplo, que en aquellas ciudades españolas donde operan Uber o Cabify, las tarifas del taxi permanecieron prácticamente invariables desde su ingreso. No obstante, no se encontró evidencia de que los reguladores hayan disminuido dichas tarifas en función del ingreso de las mencionadas plataformas de transporte colaborativo. En tal sentido, es pertinente cuestionar si es suficiente, en aras de beneficiar a los consumidores, simplemente permitir el ingreso del transporte colaborativo bajo los esquemas regulatorios existentes. En la revisión y análisis de literatura comparada e informes institucionales de las autoridades de competencia españolas, parece hallarse la solución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).