Exportación Completada — 

Combates por la memoria en el Perú de posguerra. El “mausoleo terrorista” y la vida política de los cadáveres

Descripción del Articulo

Levantado precariamente sobre las faldas de un cerro en el 2016, “el mausoleo terrorista”, como lo llamaron los medios de comunicación, se presentó como una monumental confrontación contra las memorias impulsadas desde/por el Estado. Como elemento disruptivo, propició un enfrentamiento que pasó de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Cabañas, Lleisen Homero
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3109
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3087619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Memoria colectiva
Monumentos
Mausoleos
Conflicto armado
Violencia política
Comunicación política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Levantado precariamente sobre las faldas de un cerro en el 2016, “el mausoleo terrorista”, como lo llamaron los medios de comunicación, se presentó como una monumental confrontación contra las memorias impulsadas desde/por el Estado. Como elemento disruptivo, propició un enfrentamiento que pasó de los medios a las calles, de estas a los tribunales; finalmente, involucró a los tres poderes del Estado. Incapaz de tolerar la presencia de un monumento incómodo, el Estado echó por tierra al monumento dos años después y tras modificar la ley de cementerios. Esta investigación profundiza en las condiciones políticas que convirtieron al Mausoleo de Comas en un espacio en donde la guerra se extendió al plano de la memoria al punto de convertir al monumento en una nueva y última “trinchera de combate”. En ese sentido, el mausoleo solo representa una ventana de ingreso para comprender la dinámica social de posguerra; para entender cómo el trabajo político intenso y prolongado en el campo de la infrapolítica permitió a los defensores de una memoria incómoda para el Estado salir del espacio subterráneo a la vida pública, mediante la construcción de un monumento a la memoria de los exsubversivos asesinados en tres penales de Lima en 1986.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).