Processo de inclusão social dos estudantes estrangeiros na UFPI
Descripción del Articulo
En los últimos 10 años, la Universidad Federal de Piauí (UFPI) ha firmado un acuerdo con otros países, buscando su internacionalización. En este contexto, ha recibido estudiantes extranjeros del continente africano (desde 2010) y estudiantes latinoamericanos (desde 2015). Teniendo en cuenta la falta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | portugués |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1915 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1576533 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programas de intercambio Intercambio de estudiantes Estudiante extranjero Inclusión social Intercambio cultural Adaptación del estudiante Estudiantes universitarios - Actitudes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | En los últimos 10 años, la Universidad Federal de Piauí (UFPI) ha firmado un acuerdo con otros países, buscando su internacionalización. En este contexto, ha recibido estudiantes extranjeros del continente africano (desde 2010) y estudiantes latinoamericanos (desde 2015). Teniendo en cuenta la falta de estudios que evalúen el proceso de inclusión de estos estudiantes matriculados en la UFPI, se realizó esta tesis, cuyo objetivo fue analizar el proceso de inclusión social de estudiantes, extranjeros de pregrado y posgrado en la UFPI, para conocer los factores sociales que favorecen u obstaculizan el proceso de inclusión social de estudiantes extranjeros, identificar las diferencias culturales que favorecen u obstaculizan el proceso de inclusión social de estudiantes extranjeros en la UFPI y analizar las reacciones de los estudiantes y docentes brasileños en relación con la presencia de estos estudiantes de otras nacionalidades en cursos de pregrado y posgrado, así como su aceptación. Como base teórica, la investigación fue apoyada por autores como Aguado (2003), Bauman (1999), Burity (2006), Da Cunha (2017), entre otros. Elegimos realizar una investigación de campo cualitativa. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas como instrumento; los datos se sometieron a un análisis de contenido, según Bardin (1977). Los resultados mostraron que, en algunos casos, las representaciones sociales compartidas por los brasileños sobre los estudiantes colombianos y los de países del continente africano obstaculizan el proceso de inclusión social de estos estudiantes extranjeros. Además, se descubrió que la diversidad cultural, la dificultad con el idioma portugués y las dificultades para adaptarse a la metodología de enseñanza, utilizada por los docentes brasileños, han contribuido a dificultar el proceso de inclusión social de estos estudiantes que forman parte de acuerdos internacional con la UFPI. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).