Modelo crítico reflexivo para el aprendizaje de las ciencias naturales
Descripción del Articulo
El presente estudio plantea como propósito general desarrollar un modelo crítico reflexivo para el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del proyecto de Profesionalización Docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Este permite la transformación de la acc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3058 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3079953 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enseñanza de las ciencias naturales Modelos de aprendizaje Pedagogía crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio plantea como propósito general desarrollar un modelo crítico reflexivo para el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del proyecto de Profesionalización Docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Este permite la transformación de la acción educativa dentro del aula en 26 sujetos de estudio, quienes accedieron a acompañarme en esta placentera travesía de aprendizaje. Asimismo, partir de las debilidades encontradas en los docentes tales como planificaciones homogéneas para grupos heterogéneos, poca preocupación de introducir cambios para dar cumplimiento a las reformas educativas, conductismo en la aplicación de contenidos; con respecto a los aprendices predisposición a los contenidos de Física, Química y Biología, bajo promedio, deserción de estudiantes y poco análisis de problemas en el área de estudio. Para mejorar la praxis educativa se utilizó el método Investigación Acción sustentado en el modelo de Jhon Elliot cuyo basamento teórico está sustentado en la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas (1987) , teoría constructivista del aprendizaje de Lev Vygostki (1936) , Transposición didáctica de Yuri Chevallard (1986) y las inteligencias múltiples de Gardner (1996) . Utilizando técnicas cualitativas en los 3 ciclos de acción con la incorporación de los elementos del modelo crítico reflexivo dentro de planificación, didáctica, evaluación y reflexión. Entre los aportes encontramos la dignificación de la tarea docente como modelaje conductual y guía para el aprendizaje social, técnicas extraídas de las experiencias y necesidades del grupo acción sirve para comparar los viejos aprendizajes con los nuevos utilizando las TIC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).