El rol de los encadenamientos productivos en los procesos de integración económica en América Latina: Un análisis del Perú en la Comunidad Andina

Descripción del Articulo

Los procesos de integración económica regional implican, en su definición, la contribución a un fin ulterior de bienestar y prosperidad de las naciones. Así pues, los países que se insertan en dichos procesos asumen el compromiso de que, los mecanismos de vinculación que establezcan, se sustenten en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Vargas, Carmen Mariela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/70
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/70
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:encadenamientos productivos
cadenas globales de valor
integración económica regional
Comunidad Andina
desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:Los procesos de integración económica regional implican, en su definición, la contribución a un fin ulterior de bienestar y prosperidad de las naciones. Así pues, los países que se insertan en dichos procesos asumen el compromiso de que, los mecanismos de vinculación que establezcan, se sustenten en principios de eficiencia y equidad. Al respecto, la región latinoamericana -caracterizada por importantes ventajas comparativas- se ha configurado, para la mayoría de países de la región, como espacio natural en la recepción de una diversificada canasta exportadora, particularmente manufacturas de media y alta tecnología y de enorme relevancia para las PYMES, que representan el 98% de las empresas en la región. De otro lado, la globalización ha acentuado los procesos de deslocalización de la producción, lo cual ha generado espacios para que PYMES puedan acceder e insertarse, mediante la especialización vertical, en cadenas globales o regionales de valor. Sin embargo, los niveles de comercio intrarregional aún se observan muy bajos y los incentivos a cambiar este patrón son escasos. Este desafío podría encontrar respuesta en la utilización de la Matriz de Insumo – Producto, una herramienta que permite identificar y desarrollar encadenamientos productivos a nivel de sectores entre países, para la consolidación de cadenas de valor. En tal sentido, se escogió como objeto de análisis al Perú en el marco de la Comunidad Andina, un espacio de integración que no solo es deseable por integrar económicamente al país con la llamada “vecindad”, sino por implicar, a su vez, el desarrollo y la integración de población en zonas fronterizas. Es menester de la presente investigación analizar a la sugbregión andina a la luz de la Matriz de Insumo Producto para identificar posibilidades de inserción y fortalecimiento de cadenas regionales de valor que conlleven no solo a fortalecer las relaciones comerciales con los países vecinos, desarrollando un sector productivo con escasas posibilidades como lo son las PYMES; sino que también al desarrollo sostenible, la superación de la pobreza y la inclusión social para con las poblaciones de frontera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).