La negociación en Naciones Unidas de un instrumento jurídicamente vinculante relativo a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas fuera de las jurisdicciones nacionales: Algunos elementos para la posición del Perú

Descripción del Articulo

El derecho internacional del mar se encuentra en un momento histórico sin precedentes desde la aprobación de la Convemar en 1982. Las naciones del mundo han tomado la decisión de legislar mediante un instrumento internacional vinculante, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Correa Muñiz, Joaquin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/153
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho internacional del mar
Naciones unidas
Areas fuera de la jurisdicción nacional
Conservación
Biodiversidad marina
Áreas marinas protegidas
Recursos genéticos marinos
Alta mar
BBNJ
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:El derecho internacional del mar se encuentra en un momento histórico sin precedentes desde la aprobación de la Convemar en 1982. Las naciones del mundo han tomado la decisión de legislar mediante un instrumento internacional vinculante, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en zonas fuera de las jurisdicciones nacionales. Este hecho es resultado de un largo proceso que data de 2004 y que se encuentra en un punto crucial puesto que, de las cuatro conferencias intergubernamentales que se consideró necesarias para su elaboración, se han celebrado tres y se espera que se pueda llegar a un acuerdo en la última cita diplomática pactada para el primer trimestre de 2021. El Perú es reconocido a nivel mundial por su extraordinario rol en la construcción del nuevo derecho del mar gracias a la “tesis peruana de las 200 millas”, que se vio reflejada en la Convemar y que tiene aceptación casi universal. Este logro diplomático es parte de una tradición marítima nacional que desde tiempos antiguos forma parte de la identidad peruana. Debido a esto, los intereses marítimos nacionales se configuran como prioritarios de cara a la construcción de la nueva gobernanza oceánica, por lo que la participación peruana en este proceso de negociación diplomática es de suma importancia para la consecuente defensa de los intereses marítimos nacionales. Una negociación que tiene como objetivo lograr un instrumento internacional en base al consenso y por ende aspira a la aceptación universal, representa un reto a nivel político, diplomático, jurídico y científico-técnico de muy alto nivel. Por ello esta investigación está orientada a coadyuvar a la loable labor que el Ministerio de Relaciones Exteriores realiza para la construcción de una posición nacional, otorgando elementos básicos que permitan delinear dicha posición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).