“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
Descripción del Articulo
Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuye...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20983 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antropología visual--Perú Religiosidad popular--Perú--Ica Cultura popular--Perú--Ica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
PUCP_feef783f7aa98cdc29959fc3ec153cb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20983 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular |
title |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular |
spellingShingle |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular Sebastian Miranda, Jhony Arce Antropología visual--Perú Religiosidad popular--Perú--Ica Cultura popular--Perú--Ica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular |
title_full |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular |
title_fullStr |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular |
title_full_unstemmed |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular |
title_sort |
“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular |
author |
Sebastian Miranda, Jhony Arce |
author_facet |
Sebastian Miranda, Jhony Arce |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quinteros Meléndez, Alonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sebastian Miranda, Jhony Arce |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Antropología visual--Perú Religiosidad popular--Perú--Ica Cultura popular--Perú--Ica |
topic |
Antropología visual--Perú Religiosidad popular--Perú--Ica Cultura popular--Perú--Ica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuyen su fe a los milagros concedidos al orar ante su estatua colocada en el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Pero, ¿cómo el pequeño niño se convirtió en un santo popular y cómo se manifiesta este fervor religioso hacia él? Esta investigación expone, mediante la realización de un documental etnográfico, la conformación y manifestación de la devoción por “Chicho”, describe los espacios donde se manifiesta la devoción, explica cómo se conformaron y revela la relación entre la devoción por el niño y el terremoto. Para el cumplimento de los objetivos abordo tres campos teóricos: cultura material, memoria y performance. Esto, debido a que en las diversas formas de manifestación de la devoción por “Chicho”, sus fieles despliegan todo un universo de materialidad y para comprender cómo se crea, desarrolla y crece recurro a Tim Ingold (2013), y sus estudios sobre cultura material. Uno de los objetivos es conocer el origen de la devoción por “Chicho”, por ello es importante acudir a la memoria de los padres y de los mismos fieles para descubrir cómo se inicio; y, propongo los aportes teóricos de Valeria Durand (2006) y Diana Taylor (2000) para entender esta etapa. En las diferentes prácticas de petición de milagros o favores a “Chicho” y en las formas de agradecimiento que representan sus devotos, incluso su propia madre, observé, desde mi aproximación en el trabajo de campo, la existencia de una performance que amalgama emociones, ritualidad y costumbres relacionadas al catolicismo. Para el análisis en este tema, empleo las investigaciones de Richard Schechner (2000) y Erving Goffman (2001). En las variadas formas de manifestación de fe en “Chicho”, se emplean imágenes y objetos que implican todo un circuito de producción. El análisis de la conformación de este circuito, lo hago desde el planteamiento teórico de Deborah Pool (2000) sobre economía visual; que, plantea la organización de la producción, la circulación de las imágenes u objetos y cómo se les otorga valor en su consumo. El documental realizado es una simbiosis entre la modalidad de representación observacional y participativa desde la propuesta de Bill Nichols (1991) y Elisenda Ardévol (1997). Desde mi experiencia en el mundo audiovisual y periodístico hago una profunda y honesta reflexión que involucra desde las etapas de preproducción, realización y postproducción del documental etnográfico hasta la comprensión y aprendizaje de teorías y técnicas de la antropología visual. En tanto a los referentes documentales consultados están: “Sarita Colonia, la tregua moral” de Javier Ponce Gambirazio (2016), que trata un caso de religiosidad popular; “Forever” (Para siempre) de Heddy Honigmann (2006), que es un gran modelo del modo de representación interactivo o participativo; y “Forest of Bliss” (Bosque de dicha) de Robert Gardner (1986), que es, desde mi punto de vista, un deslumbrante ejemplo del modelo observacional o contemplativo. A partir de la investigación, pude apreciar que la devoción por el niño “Chicho” ha crecido enormemente y se ha extendido fuera de Ica gracias a diferentes factores como: el rol de la señora Edith Peñavásquez , madre de “Chicho”, como gestora de la devoción por su hijo; el papel de los devotos como expansores de la fe; la función de los medios de comunicación como difusores del caso de “Chicho”; y el desempeño como comercializadores de la devoción de las empresas y personas dedicadas al sector turístico en Ica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-25T22:45:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-25T22:45:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-25 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66423552-4726-4106-8341-bebf694efb2a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac6e2968-6998-4a66-93c3-448301570753/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c30fcef-e37d-4427-ae72-328bfd54c013/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa815db5-4137-4101-8761-e2408b2608e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aac901c63907649528e676e170bf4385 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f963eefc3747a1a20a57a60ba22fad0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737054277173248 |
spelling |
Quinteros Meléndez, AlonsoSebastian Miranda, Jhony Arce2021-11-25T22:45:55Z2021-11-25T22:45:55Z20192021-11-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/20983Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuyen su fe a los milagros concedidos al orar ante su estatua colocada en el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Pero, ¿cómo el pequeño niño se convirtió en un santo popular y cómo se manifiesta este fervor religioso hacia él? Esta investigación expone, mediante la realización de un documental etnográfico, la conformación y manifestación de la devoción por “Chicho”, describe los espacios donde se manifiesta la devoción, explica cómo se conformaron y revela la relación entre la devoción por el niño y el terremoto. Para el cumplimento de los objetivos abordo tres campos teóricos: cultura material, memoria y performance. Esto, debido a que en las diversas formas de manifestación de la devoción por “Chicho”, sus fieles despliegan todo un universo de materialidad y para comprender cómo se crea, desarrolla y crece recurro a Tim Ingold (2013), y sus estudios sobre cultura material. Uno de los objetivos es conocer el origen de la devoción por “Chicho”, por ello es importante acudir a la memoria de los padres y de los mismos fieles para descubrir cómo se inicio; y, propongo los aportes teóricos de Valeria Durand (2006) y Diana Taylor (2000) para entender esta etapa. En las diferentes prácticas de petición de milagros o favores a “Chicho” y en las formas de agradecimiento que representan sus devotos, incluso su propia madre, observé, desde mi aproximación en el trabajo de campo, la existencia de una performance que amalgama emociones, ritualidad y costumbres relacionadas al catolicismo. Para el análisis en este tema, empleo las investigaciones de Richard Schechner (2000) y Erving Goffman (2001). En las variadas formas de manifestación de fe en “Chicho”, se emplean imágenes y objetos que implican todo un circuito de producción. El análisis de la conformación de este circuito, lo hago desde el planteamiento teórico de Deborah Pool (2000) sobre economía visual; que, plantea la organización de la producción, la circulación de las imágenes u objetos y cómo se les otorga valor en su consumo. El documental realizado es una simbiosis entre la modalidad de representación observacional y participativa desde la propuesta de Bill Nichols (1991) y Elisenda Ardévol (1997). Desde mi experiencia en el mundo audiovisual y periodístico hago una profunda y honesta reflexión que involucra desde las etapas de preproducción, realización y postproducción del documental etnográfico hasta la comprensión y aprendizaje de teorías y técnicas de la antropología visual. En tanto a los referentes documentales consultados están: “Sarita Colonia, la tregua moral” de Javier Ponce Gambirazio (2016), que trata un caso de religiosidad popular; “Forever” (Para siempre) de Heddy Honigmann (2006), que es un gran modelo del modo de representación interactivo o participativo; y “Forest of Bliss” (Bosque de dicha) de Robert Gardner (1986), que es, desde mi punto de vista, un deslumbrante ejemplo del modelo observacional o contemplativo. A partir de la investigación, pude apreciar que la devoción por el niño “Chicho” ha crecido enormemente y se ha extendido fuera de Ica gracias a diferentes factores como: el rol de la señora Edith Peñavásquez , madre de “Chicho”, como gestora de la devoción por su hijo; el papel de los devotos como expansores de la fe; la función de los medios de comunicación como difusores del caso de “Chicho”; y el desempeño como comercializadores de la devoción de las empresas y personas dedicadas al sector turístico en Ica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Antropología visual--PerúReligiosidad popular--Perú--IcaCultura popular--Perú--Icahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagister en Antropología VisualMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología Visual43671358https://orcid.org/0000-0001-9958-342640463920315117Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraQuinteros Melendez, AlonsoFigueroa Espejo, Irma Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSEBASTIAN_MIRANDA_JHONY_ARCE_CHICHO_EL_NIÑO_MILAGROSO.pdfSEBASTIAN_MIRANDA_JHONY_ARCE_CHICHO_EL_NIÑO_MILAGROSO.pdfTexto completoapplication/pdf2584760https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66423552-4726-4106-8341-bebf694efb2a/downloadaac901c63907649528e676e170bf4385MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac6e2968-6998-4a66-93c3-448301570753/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c30fcef-e37d-4427-ae72-328bfd54c013/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILSEBASTIAN_MIRANDA_JHONY_ARCE_CHICHO_EL_NIÑO_MILAGROSO.pdf.jpgSEBASTIAN_MIRANDA_JHONY_ARCE_CHICHO_EL_NIÑO_MILAGROSO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16772https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa815db5-4137-4101-8761-e2408b2608e3/downloadf963eefc3747a1a20a57a60ba22fad0dMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/20983oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/209832024-05-27 16:55:23.201http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).