La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano

Descripción del Articulo

El presente ensayo tiene como propósito cuestionar la ineficiente regulación del Código Procesal Civil respecto a la fijación de los puntos controvertidos, la cual conlleva inclusive a la vulneración de derechos fundamentales, tales como el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. Ante ello, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Rodríguez, Mariella De Los Ángeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13864
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Código Procesal Civil (1993)
Tutela jurisdiccional
Derecho procesal civil--Legislación--Perú
Perú--Legislación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_fa916cbf2274279587d073fe0e80f857
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13864
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
title La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
spellingShingle La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
Contreras Rodríguez, Mariella De Los Ángeles
Perú. Código Procesal Civil (1993)
Tutela jurisdiccional
Derecho procesal civil--Legislación--Perú
Perú--Legislación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
title_full La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
title_fullStr La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
title_full_unstemmed La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
title_sort La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano
author Contreras Rodríguez, Mariella De Los Ángeles
author_facet Contreras Rodríguez, Mariella De Los Ángeles
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cavani Brain, Renzo Ivo
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Rodríguez, Mariella De Los Ángeles
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Código Procesal Civil (1993)
Tutela jurisdiccional
Derecho procesal civil--Legislación--Perú
Perú--Legislación
topic Perú. Código Procesal Civil (1993)
Tutela jurisdiccional
Derecho procesal civil--Legislación--Perú
Perú--Legislación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente ensayo tiene como propósito cuestionar la ineficiente regulación del Código Procesal Civil respecto a la fijación de los puntos controvertidos, la cual conlleva inclusive a la vulneración de derechos fundamentales, tales como el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. Ante ello, la práctica judicial se ha visto orillada, de manera reiterada, a incluir puntos controvertidos a puertas de emitirse la sentencia, pese a que estos ya fueron fijados por el juez y debidamente comunicados a las partes. No obstante, dicha “medida” ignora que el juez también se encuentra sujeto al principio de preclusión, el cual le impide modificar el contenido de las decisiones, tal como lo dispone el artículo 406 del Código Procesal Civil. Además del derecho de las partes a una seguridad jurídica.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-01T16:36:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-01T16:36:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13864
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13864
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ff7d23d-6bc1-432c-9b58-3ee570e01594/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7b793c46-9ef4-4760-a212-bfec2577ff67/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b14ff80-ed90-4a5e-b587-621f2dfd5d2f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e997144-6952-4a18-94b9-cedeee245a02/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9ac201c-a717-4256-87d8-0c074d78f5de/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a5aa0f7d02bd5ea26cea62662c7cfffe
0d2bbf82f6cf58a5f8ec7481ebabdcd6
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
0ea39bddfd6ed367bfcd768ba64293d0
72507471177ebeacfb5ae80f2336e0ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736973795819520
spelling Cavani Brain, Renzo IvoContreras Rodríguez, Mariella De Los Ángeles2019-04-01T16:36:31Z2019-04-01T16:36:31Z20182019-04-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/13864El presente ensayo tiene como propósito cuestionar la ineficiente regulación del Código Procesal Civil respecto a la fijación de los puntos controvertidos, la cual conlleva inclusive a la vulneración de derechos fundamentales, tales como el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. Ante ello, la práctica judicial se ha visto orillada, de manera reiterada, a incluir puntos controvertidos a puertas de emitirse la sentencia, pese a que estos ya fueron fijados por el juez y debidamente comunicados a las partes. No obstante, dicha “medida” ignora que el juez también se encuentra sujeto al principio de preclusión, el cual le impide modificar el contenido de las decisiones, tal como lo dispone el artículo 406 del Código Procesal Civil. Además del derecho de las partes a una seguridad jurídica.Trabajo AcademicospaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Perú. Código Procesal Civil (1993)Tutela jurisdiccionalDerecho procesal civil--Legislación--PerúPerú--Legislaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUSegunda Especialidad en Derecho ProcesalTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho Procesal43438174https://orcid.org/0000-0001-8040-8185421109https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALCONTRERAS_RODRÍGUEZ_MARIELLA_DE_LOS_ANGELES1.pdfCONTRERAS_RODRÍGUEZ_MARIELLA_DE_LOS_ANGELES1.pdfTexto completoapplication/pdf347379https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ff7d23d-6bc1-432c-9b58-3ee570e01594/downloada5aa0f7d02bd5ea26cea62662c7cfffeMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7b793c46-9ef4-4760-a212-bfec2577ff67/download0d2bbf82f6cf58a5f8ec7481ebabdcd6MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b14ff80-ed90-4a5e-b587-621f2dfd5d2f/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCONTRERAS_RODRÍGUEZ_MARIELLA_DE_LOS_ANGELES1.pdf.jpgCONTRERAS_RODRÍGUEZ_MARIELLA_DE_LOS_ANGELES1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e997144-6952-4a18-94b9-cedeee245a02/download0ea39bddfd6ed367bfcd768ba64293d0MD54falseAnonymousREADTEXTCONTRERAS_RODRÍGUEZ_MARIELLA_DE_LOS_ANGELES1.pdf.txtCONTRERAS_RODRÍGUEZ_MARIELLA_DE_LOS_ANGELES1.pdf.txtExtracted texttext/plain43555https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9ac201c-a717-4256-87d8-0c074d78f5de/download72507471177ebeacfb5ae80f2336e0efMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13864oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/138642025-03-12 18:06:45.908http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.962692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).