Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
A nivel global, la contaminación ambiental y del agua son un problema que tiene diversas causas (Gómez-Duarte, 2018). Este trabajo de tesis analiza la problemática alrededor de la contaminación ambiental, producida por plásticos y hace énfasis en la contaminación producida por desechos plásticos de...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24095 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plásticos--Aspectos ambientales Plásticos--Reciclaje Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Contaminación ambiental--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_f4bd92d108c69048bf02a94d77947369 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24095 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana |
| title |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana |
| spellingShingle |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana Condori Oymas, Diego Augusto Plásticos--Aspectos ambientales Plásticos--Reciclaje Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Contaminación ambiental--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana |
| title_full |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana |
| title_fullStr |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana |
| title_full_unstemmed |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana |
| title_sort |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana |
| author |
Condori Oymas, Diego Augusto |
| author_facet |
Condori Oymas, Diego Augusto Hoyle Cosentino, John John López Rivero, Christian Anibal Rodriguez Márquez, Samuel Francisco |
| author_role |
author |
| author2 |
Hoyle Cosentino, John John López Rivero, Christian Anibal Rodriguez Márquez, Samuel Francisco |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Sánchez, Daniel Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Oymas, Diego Augusto Hoyle Cosentino, John John López Rivero, Christian Anibal Rodriguez Márquez, Samuel Francisco |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Plásticos--Aspectos ambientales Plásticos--Reciclaje Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Contaminación ambiental--Perú |
| topic |
Plásticos--Aspectos ambientales Plásticos--Reciclaje Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Contaminación ambiental--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
A nivel global, la contaminación ambiental y del agua son un problema que tiene diversas causas (Gómez-Duarte, 2018). Este trabajo de tesis analiza la problemática alrededor de la contaminación ambiental, producida por plásticos y hace énfasis en la contaminación producida por desechos plásticos de un solo uso, entre ellos los empaques de alimentos. La contaminación ambiental por plásticos es un problema serio, ya que su presencia en el ambiente produce contaminación de la fauna y flora que impacta en la vida del ser humano (Buteler, 2019). Actualmente el plástico es utilizado por gran parte de las industrias como material para las envolturas de productos (Franco & Vergara, 2020). También se identificó que en el Perú existen deficiencias en la gestión de residuos sólidos domiciliarios por parte de un 65% de las municipalidades de la provincia de Lima, que contribuye con la contaminación ambiental de la ciudad (OEFA, 2018). Al analizar diversas posibles soluciones, se encontró que la reducción de desechos plásticos en los domicilios, incentivar el reciclaje y reutilizar algunos productos que son desechados, permitiría generar un impacto en reducir la contaminación de plásticos (Flores & Gómez, 2014). Así mismo se evaluaron las ventajas del modelo de negocio de envases retornables de las bebidas y su posible uso en la venta de alimentos como una forma de contribuir en la reducción de desechos plásticos de un solo uso. También se analizaron algunos modelos de negocio que tienen como base la reutilización de envases para la venta de productos como alimentos y detergentes como Mercado Territorial en Argentina (Battista & Justianovich, 2020) y la empresa chilena Algramo. En este contexto, el presente trabajo de tesis se orienta en proponer un modelo de negocio basado en ofrecer a los consumidores alimentos en envases retornables con la finalidad de reducir los desechos plásticos producidos por empaques de un solo uso que contienen alimentos. Para ello se realizó un trabajo de investigación que utilizó un enfoque mixto y un diseño no experimental correlacional, con el objetivo de ofrecer a los consumidores un sistema de envases retornables para la venta de alimentos a través del cual se reduzca la contaminación ambiental producida por desechos plásticos de un solo uso. Las variables analizadas en este proceso fueron la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso y la reutilización de envases en alimentos. El desarrollo de la investigación partió en establecer como hipótesis que la reutilización de envases para la compra de alimentos permite reducir los desechos plásticos y esto a su vez la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso. La información analizada ha sido tomada en una primera etapa, de fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistas y encuestas que han sido realizadas a ciudadanos de diversos distritos de la provincia de Lima como parte del proceso de investigación llevado a cabo. En una segunda etapa se implementó un proyecto piloto que consistió en ofrecer a los clientes de una panadería del distrito de Santa Anita, arroz en envases de 850 gramos de vidrio y plástico. Se ofreció a los clientes un descuento en la compra del segundo producto siempre que se retorne el envase de la compra anterior. Este proceso se implementó aplicando metodologías ágiles y en todo momento se recopiló a través de encuestas, información que permitiese conocer las preferencias y expectativas de los consumidores. Finalmente, este proceso permitió concluir que un modelo de negocio que reutilice envases para la venta de alimentos, sí contribuirá en la reducción de la contaminación ambiental producida por plásticos. Adicionalmente, al analizarlo desde la perspectiva del modelo de negocio de florecimiento (Flourishing), se determinó que el éxito del proyecto radica en lograr que el cliente retorne el envase. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T20:02:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T20:02:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-01-24 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24095 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24095 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6325999-a8e7-4869-b0e9-9e3ec0265e81/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ddbdb5d-cbd9-4aad-96c6-cc933be4ded6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7071bd80-7b3d-44eb-a2a4-3331fb992826/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/777edc39-24d9-4587-b0c1-2ec77198bc53/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c0c6a59-d76c-4d9a-a6a4-a9ffc38cf9b7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02080734-4f85-4ade-892f-baff910b493e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d98ea9aecdcd363b583fe3488dfcc3f 6c76ed7c13922a7978817b0f4a39313e 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e424cf41395743166e93268127838a83 c7ed0e9ef81a94cc3f158a0e71265dac |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737012845838336 |
| spelling |
Guevara Sánchez, Daniel EduardoCondori Oymas, Diego AugustoHoyle Cosentino, John JohnLópez Rivero, Christian AnibalRodriguez Márquez, Samuel Francisco2023-01-24T20:02:47Z2023-01-24T20:02:47Z20222023-01-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/24095A nivel global, la contaminación ambiental y del agua son un problema que tiene diversas causas (Gómez-Duarte, 2018). Este trabajo de tesis analiza la problemática alrededor de la contaminación ambiental, producida por plásticos y hace énfasis en la contaminación producida por desechos plásticos de un solo uso, entre ellos los empaques de alimentos. La contaminación ambiental por plásticos es un problema serio, ya que su presencia en el ambiente produce contaminación de la fauna y flora que impacta en la vida del ser humano (Buteler, 2019). Actualmente el plástico es utilizado por gran parte de las industrias como material para las envolturas de productos (Franco & Vergara, 2020). También se identificó que en el Perú existen deficiencias en la gestión de residuos sólidos domiciliarios por parte de un 65% de las municipalidades de la provincia de Lima, que contribuye con la contaminación ambiental de la ciudad (OEFA, 2018). Al analizar diversas posibles soluciones, se encontró que la reducción de desechos plásticos en los domicilios, incentivar el reciclaje y reutilizar algunos productos que son desechados, permitiría generar un impacto en reducir la contaminación de plásticos (Flores & Gómez, 2014). Así mismo se evaluaron las ventajas del modelo de negocio de envases retornables de las bebidas y su posible uso en la venta de alimentos como una forma de contribuir en la reducción de desechos plásticos de un solo uso. También se analizaron algunos modelos de negocio que tienen como base la reutilización de envases para la venta de productos como alimentos y detergentes como Mercado Territorial en Argentina (Battista & Justianovich, 2020) y la empresa chilena Algramo. En este contexto, el presente trabajo de tesis se orienta en proponer un modelo de negocio basado en ofrecer a los consumidores alimentos en envases retornables con la finalidad de reducir los desechos plásticos producidos por empaques de un solo uso que contienen alimentos. Para ello se realizó un trabajo de investigación que utilizó un enfoque mixto y un diseño no experimental correlacional, con el objetivo de ofrecer a los consumidores un sistema de envases retornables para la venta de alimentos a través del cual se reduzca la contaminación ambiental producida por desechos plásticos de un solo uso. Las variables analizadas en este proceso fueron la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso y la reutilización de envases en alimentos. El desarrollo de la investigación partió en establecer como hipótesis que la reutilización de envases para la compra de alimentos permite reducir los desechos plásticos y esto a su vez la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso. La información analizada ha sido tomada en una primera etapa, de fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistas y encuestas que han sido realizadas a ciudadanos de diversos distritos de la provincia de Lima como parte del proceso de investigación llevado a cabo. En una segunda etapa se implementó un proyecto piloto que consistió en ofrecer a los clientes de una panadería del distrito de Santa Anita, arroz en envases de 850 gramos de vidrio y plástico. Se ofreció a los clientes un descuento en la compra del segundo producto siempre que se retorne el envase de la compra anterior. Este proceso se implementó aplicando metodologías ágiles y en todo momento se recopiló a través de encuestas, información que permitiese conocer las preferencias y expectativas de los consumidores. Finalmente, este proceso permitió concluir que un modelo de negocio que reutilice envases para la venta de alimentos, sí contribuirá en la reducción de la contaminación ambiental producida por plásticos. Adicionalmente, al analizarlo desde la perspectiva del modelo de negocio de florecimiento (Flourishing), se determinó que el éxito del proyecto radica en lograr que el cliente retorne el envase.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Plásticos--Aspectos ambientalesPlásticos--ReciclajeEnvases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima MetropolitanaContaminación ambiental--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09412483https://orcid.org/0000-0002-6374-806242534297103049127045049545369146413307José Carlos Véliz PalominoJuan Carlos Cardona PradaDaniel Eduardo Guevara Sanchezhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEnvases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana - CONDORI.pdfEnvases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana - CONDORI.pdfTexto completoapplication/pdf2778805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6325999-a8e7-4869-b0e9-9e3ec0265e81/download6d98ea9aecdcd363b583fe3488dfcc3fMD51trueAnonymousREADReporte Turnitin - CONDORI.pdfReporte Turnitin - CONDORI.pdfReporte de originalidadapplication/pdf30071435https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ddbdb5d-cbd9-4aad-96c6-cc933be4ded6/download6c76ed7c13922a7978817b0f4a39313eMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7071bd80-7b3d-44eb-a2a4-3331fb992826/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/777edc39-24d9-4587-b0c1-2ec77198bc53/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILEnvases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana - CONDORI.pdf.jpgEnvases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana - CONDORI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18014https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c0c6a59-d76c-4d9a-a6a4-a9ffc38cf9b7/downloade424cf41395743166e93268127838a83MD55falseAnonymousREADReporte Turnitin - CONDORI.pdf.jpgReporte Turnitin - CONDORI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6867https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02080734-4f85-4ade-892f-baff910b493e/downloadc7ed0e9ef81a94cc3f158a0e71265dacMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24095oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/240952024-05-27 15:27:58.362http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).