Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble

Descripción del Articulo

La presente tesis se enfoca en el diseño, análisis y validación de los controles óptimos para el Sistema de Péndulo Doble. Para ello, se desarrolla un modelo matemático del sistema desde un enfoque energético y se analiza su dinámica en diferentes puntos de operación. Los controladores óptimos utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Raymundo Luyo, Carlos Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25152
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control automático
Péndulo--Sistemas de control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id PUCP_f350fdc1c9e580d159ef96b5f8e98708
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25152
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
title Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
spellingShingle Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
Raymundo Luyo, Carlos Miguel
Control automático
Péndulo--Sistemas de control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
title_full Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
title_fullStr Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
title_sort Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo doble
author Raymundo Luyo, Carlos Miguel
author_facet Raymundo Luyo, Carlos Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perez Zuñiga, Carlos Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Raymundo Luyo, Carlos Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Control automático
Péndulo--Sistemas de control
topic Control automático
Péndulo--Sistemas de control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La presente tesis se enfoca en el diseño, análisis y validación de los controles óptimos para el Sistema de Péndulo Doble. Para ello, se desarrolla un modelo matemático del sistema desde un enfoque energético y se analiza su dinámica en diferentes puntos de operación. Los controladores óptimos utilizados en este estudio tuvieron como objetivo principal llevar los péndulos a su punto de equilibrio y mantenerlos allí. Entre los controladores lineales implementados, se incluyen el LQR, el Observador con controlador de estado, el MPC y en cuanto al controlador no lineal el NMPC. Este último se basa en el solver ACADO y utiliza una interfaz en MATLAB para resolver el problema óptimo de control en su forma no lineal, considerando la dinámica real del sistema, restricciones en las variables de estado y entrada de control, así como en las incertidumbres. Los resultados obtenidos fueron contrastados y se determina cuál de los controladores se adecua mejor al Sistema de Péndulo Doble. La tesis esta estructurada de la siguiente manera: Capítulo 1 provee una vista general de los trabajos e investigaciones sobre el Sistema de péndulo doble. Capítulo 2 presenta una visión general de la base teórica así como el modelamiento del Sistema de péndulo doble. Además incluye la linealización, implementación y validación del modelo. Capítulo 3 muestra las diferentes estrategias de control propuestas para la estabilización del Sistema de péndulo doble. Los controladores será posteriormente comparados en un mismo de operación de modo a fin de evaluar su performance.Por otro, se adiciona un apartado extra sobre el estudio de la robustez inherente del NMPC frente a perturbaciones. Capítulo 4 presenta los comentarios e impresiones sobre la realización de la presente tesis. Capítulo 5 termina la tesis con las conclusiones y observaciones.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-09T19:32:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-09T19:32:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-06-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25152
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25152
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23e46f0d-b3e9-4f66-b959-d9b25409a98d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76ffe651-3592-4080-b9b0-20b96d8ef56e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4ecc241-dd4d-4e75-b904-a49a23b7d492/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7b2ff6d-240c-456d-bd3d-c34470fd6ad6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67c39bac-514e-489b-aa45-b959ac04b0de/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93561fdb-8b02-438e-8471-53b5010befca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbfbfe1f-9515-4ebe-8b9c-90e3358bad49/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15cffafdab1b06db4408128321669abc
5ac86d8fa0f4a7b062a25abda31af862
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
824776f730a6165bff726cbef576f092
bce708e57d68b31ff45f4e55e9060dbc
34eaf2ead13a7d6b2b1e52cb10fc12b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736809419997184
spelling Perez Zuñiga, Carlos GustavoRaymundo Luyo, Carlos Miguel2023-06-09T19:32:51Z2023-06-09T19:32:51Z20232023-06-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/25152La presente tesis se enfoca en el diseño, análisis y validación de los controles óptimos para el Sistema de Péndulo Doble. Para ello, se desarrolla un modelo matemático del sistema desde un enfoque energético y se analiza su dinámica en diferentes puntos de operación. Los controladores óptimos utilizados en este estudio tuvieron como objetivo principal llevar los péndulos a su punto de equilibrio y mantenerlos allí. Entre los controladores lineales implementados, se incluyen el LQR, el Observador con controlador de estado, el MPC y en cuanto al controlador no lineal el NMPC. Este último se basa en el solver ACADO y utiliza una interfaz en MATLAB para resolver el problema óptimo de control en su forma no lineal, considerando la dinámica real del sistema, restricciones en las variables de estado y entrada de control, así como en las incertidumbres. Los resultados obtenidos fueron contrastados y se determina cuál de los controladores se adecua mejor al Sistema de Péndulo Doble. La tesis esta estructurada de la siguiente manera: Capítulo 1 provee una vista general de los trabajos e investigaciones sobre el Sistema de péndulo doble. Capítulo 2 presenta una visión general de la base teórica así como el modelamiento del Sistema de péndulo doble. Además incluye la linealización, implementación y validación del modelo. Capítulo 3 muestra las diferentes estrategias de control propuestas para la estabilización del Sistema de péndulo doble. Los controladores será posteriormente comparados en un mismo de operación de modo a fin de evaluar su performance.Por otro, se adiciona un apartado extra sobre el estudio de la robustez inherente del NMPC frente a perturbaciones. Capítulo 4 presenta los comentarios e impresiones sobre la realización de la presente tesis. Capítulo 5 termina la tesis con las conclusiones y observaciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Control automáticoPéndulo--Sistemas de controlhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Diseño de un sistema de control óptimo multivariable aplicado a un sistema de péndulo dobleinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería de Control y AutomatizaciónMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Ingeniería de Control y Automatización41864666https://orcid.org/0000-0001-5946-139543344999712037De La Cruz Casaño, CelsoPerez Zuñiga, Carlos GustavoMoran Cardenas, Antonio Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINAL2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO.pdf2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO.pdfTexto completoapplication/pdf8919865https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23e46f0d-b3e9-4f66-b959-d9b25409a98d/download15cffafdab1b06db4408128321669abcMD51trueAnonymousREAD2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO_T.pdf2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf21942637https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76ffe651-3592-4080-b9b0-20b96d8ef56e/download5ac86d8fa0f4a7b062a25abda31af862MD53falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4ecc241-dd4d-4e75-b904-a49a23b7d492/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7b2ff6d-240c-456d-bd3d-c34470fd6ad6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTHUMBNAIL2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO.pdf.jpg2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13480https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67c39bac-514e-489b-aa45-b959ac04b0de/download824776f730a6165bff726cbef576f092MD56falseAnonymousREAD2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO_T.pdf.jpg2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10730https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93561fdb-8b02-438e-8471-53b5010befca/downloadbce708e57d68b31ff45f4e55e9060dbcMD57falseAnonymousREADTEXT2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO_T.pdf.txt2013_RAYMUNDO LUYO_CARLOS MIGUEL_DISEÑO SISTEMA CONTROL OPTICO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain13286https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbfbfe1f-9515-4ebe-8b9c-90e3358bad49/download34eaf2ead13a7d6b2b1e52cb10fc12b7MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/25152oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/251522025-03-04 19:19:01.588http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).