Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
Descripción del Articulo
Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiend...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17763 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio público--Perú--Iquitos Espacio público--Aspectos sociológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
PUCP_f02c8987828c2325cafaf2b90443365e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17763 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. |
title |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. |
spellingShingle |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza Espacio público--Perú--Iquitos Espacio público--Aspectos sociológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. |
title_full |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. |
title_fullStr |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. |
title_full_unstemmed |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. |
title_sort |
Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica. |
author |
García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza |
author_facet |
García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Espacio público--Perú--Iquitos Espacio público--Aspectos sociológicos |
topic |
Espacio público--Perú--Iquitos Espacio público--Aspectos sociológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiendo de la manera dinámica de los niños al ocupar el espacio, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego, para proponer ambientes, recorridos y elementos de espacio público que aprovechando la valiosa intersección entre la naturaleza y los escenarios de juego, para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. Las ciudades amazónicas están creciendo, y tienen la particularidad de concentrar un porcentaje alto de población joven; así, 50% de la población de Iquitos es menor a 15 años, lo que evidencia una niñez cada vez más urbana y la existencia de necesidades específicas de los niños, que deben ser atendidas por el espacio público de ésta. La ciudad informal desarrollada en las periferias, es el sector más denso, con mayor grado de pobreza, y mayor riesgo salubre; pero es también el más conectado con la naturaleza y dónde más niños se encuentran: Este es el medio de los caños urbanos, pequeñas entradas de agua al área urbana que tienen cambios estacionales de creciente y vaciante, y por ello propician un habitar dinámico y adaptativo ideal para el desarrollo infantil de los niños con el medio. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo de espacio público con carácter lúdico y educativo desde el niño y considerando sus dinámicas adaptativas y un enfoque participativo para la elaboración de la propuesta. Así, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego infantil en la ciudad informal, para proponer ambientes, recorridos y elementos de exterior para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-23T20:28:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-23T20:28:05Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-23 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d3664f2-4a23-4c59-8e42-dad64b1ed354/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a18b3cc5-70e9-4fba-96c5-b75b05f5d31a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ebe87c2-e98c-4b12-89a2-1c3274d656b3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c34e5288-c2ee-4b11-8f19-6fb1194c3bee/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3845ef5-8f42-4c2e-a0e7-0e3c488bb948/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 ce2575a23e4505a33178699ba7bb56a9 376b53cc38f23228c14e5ea5251f586d a585098d7adc524bb1513e5f19296a64 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176478517886976 |
spelling |
Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoGarcía Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza2020-12-23T20:28:05Z2020-12-23T20:28:05Z20202020-12-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiendo de la manera dinámica de los niños al ocupar el espacio, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego, para proponer ambientes, recorridos y elementos de espacio público que aprovechando la valiosa intersección entre la naturaleza y los escenarios de juego, para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. Las ciudades amazónicas están creciendo, y tienen la particularidad de concentrar un porcentaje alto de población joven; así, 50% de la población de Iquitos es menor a 15 años, lo que evidencia una niñez cada vez más urbana y la existencia de necesidades específicas de los niños, que deben ser atendidas por el espacio público de ésta. La ciudad informal desarrollada en las periferias, es el sector más denso, con mayor grado de pobreza, y mayor riesgo salubre; pero es también el más conectado con la naturaleza y dónde más niños se encuentran: Este es el medio de los caños urbanos, pequeñas entradas de agua al área urbana que tienen cambios estacionales de creciente y vaciante, y por ello propician un habitar dinámico y adaptativo ideal para el desarrollo infantil de los niños con el medio. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo de espacio público con carácter lúdico y educativo desde el niño y considerando sus dinámicas adaptativas y un enfoque participativo para la elaboración de la propuesta. Así, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego infantil en la ciudad informal, para proponer ambientes, recorridos y elementos de exterior para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Espacio público--Perú--IquitosEspacio público--Aspectos sociológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111972041964731026Aparicio, JesusOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d3664f2-4a23-4c59-8e42-dad64b1ed354/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a18b3cc5-70e9-4fba-96c5-b75b05f5d31a/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADORIGINALGARCÍA_SOBREVILLA_ROSA_CAÑOS_URBANOS_ESCENARIO.pdfGARCÍA_SOBREVILLA_ROSA_CAÑOS_URBANOS_ESCENARIO.pdfTexto completoapplication/pdf33390827https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ebe87c2-e98c-4b12-89a2-1c3274d656b3/downloadce2575a23e4505a33178699ba7bb56a9MD54trueAnonymousREADTHUMBNAILGARCÍA_SOBREVILLA_ROSA_CAÑOS_URBANOS_ESCENARIO.pdf.jpgGARCÍA_SOBREVILLA_ROSA_CAÑOS_URBANOS_ESCENARIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14446https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c34e5288-c2ee-4b11-8f19-6fb1194c3bee/download376b53cc38f23228c14e5ea5251f586dMD55falseAnonymousREADTEXTGARCÍA_SOBREVILLA_ROSA_CAÑOS_URBANOS_ESCENARIO.pdf.txtGARCÍA_SOBREVILLA_ROSA_CAÑOS_URBANOS_ESCENARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain92505https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3845ef5-8f42-4c2e-a0e7-0e3c488bb948/downloada585098d7adc524bb1513e5f19296a64MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/17763oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/177632025-07-18 17:17:11.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.377112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).