Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación
Descripción del Articulo
La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles, actividades interdependientes e interrelaciones complejas entre los diferentes involucrados: propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, etc. Esta construcción debe ser dinámica y de ritmo constante; por ello,...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18326 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción--Proyectos--Planificación Construcción--Proyectos--Metodología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_eab4b504a305f089a976e4c6f5fb6e64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18326 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación |
title |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación |
spellingShingle |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación Alva Sandoval, Marlit Vreni Construcción--Proyectos--Planificación Construcción--Proyectos--Metodología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación |
title_full |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación |
title_fullStr |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación |
title_full_unstemmed |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación |
title_sort |
Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación |
author |
Alva Sandoval, Marlit Vreni |
author_facet |
Alva Sandoval, Marlit Vreni Vasquez Quispe, Hylary Marina Calle Huaman, Sergio Michael De la Cruz Salome, Jhordy Brayan Uchasara Flores, Marco Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Vasquez Quispe, Hylary Marina Calle Huaman, Sergio Michael De la Cruz Salome, Jhordy Brayan Uchasara Flores, Marco Antonio |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orihuela Astupinaro, Pablo Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alva Sandoval, Marlit Vreni Vasquez Quispe, Hylary Marina Calle Huaman, Sergio Michael De la Cruz Salome, Jhordy Brayan Uchasara Flores, Marco Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Construcción--Proyectos--Planificación Construcción--Proyectos--Metodología |
topic |
Construcción--Proyectos--Planificación Construcción--Proyectos--Metodología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles, actividades interdependientes e interrelaciones complejas entre los diferentes involucrados: propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, etc. Esta construcción debe ser dinámica y de ritmo constante; por ello, es necesaria la elaboración de un plan y la programación del mismo para la supervisión y seguimiento del proceso constructivo. Por lo cual, desde el año 1957 se vienen aplicando métodos de programación tales como PERT y CPM para controlar los tiempos de ejecución de las actividades y optimizar los costos y tiempos del proyecto mediante una planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Sin embargo, estas metodologías no son las únicas ni las más efectivas; por lo cual, este trabajo compara 5 metodologías de programación: Program Evaluation and Review Techniques (método PERT), método de la ruta crítica (CPM), el cual es uno de los métodos más usados en nuestro país a la vez que es uno de los más antiguos, Location – Based Management System (LBMS), método de la cadena crítica (CCPM) y las técnicas de compresión de cronograma: Fast Tracking y Crashing; con el objetivo de determinar cuál es la más eficiente, para ello se busca información sobre sus antecedentes, metodología, sus aplicaciones, entre otros datos. Además, se desarrolla cada metodología para un ejemplo específico (construcción de muros de concreto) y se compara los tiempos de duración obtenidos en cada uno; obteniendo como resultado de que el uso del método de la ruta crítica y del Fast tracking son los más recomendable |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-20T17:55:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-20T17:55:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-20 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/684be374-a348-4708-8914-1869a912e6df/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51750a1d-6004-4a84-93d3-32552885bd03/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/831d8fa4-719b-457c-ab03-5bdede36dcd7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a50f753-e803-4af4-ab95-fdfd7c711784/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df70f2f5-5c77-47de-beb8-23f06289f160/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 65abea386582d91e89a71f4ef8028098 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 f80819de660e153413dc66160f02ba65 0c445baa71299cb44a94cb77f11e5ee7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176706229796864 |
spelling |
Orihuela Astupinaro, Pablo FernandoAlva Sandoval, Marlit VreniVasquez Quispe, Hylary MarinaCalle Huaman, Sergio MichaelDe la Cruz Salome, Jhordy BrayanUchasara Flores, Marco Antonio2021-02-20T17:55:05Z2021-02-20T17:55:05Z20202021-02-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles, actividades interdependientes e interrelaciones complejas entre los diferentes involucrados: propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, etc. Esta construcción debe ser dinámica y de ritmo constante; por ello, es necesaria la elaboración de un plan y la programación del mismo para la supervisión y seguimiento del proceso constructivo. Por lo cual, desde el año 1957 se vienen aplicando métodos de programación tales como PERT y CPM para controlar los tiempos de ejecución de las actividades y optimizar los costos y tiempos del proyecto mediante una planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Sin embargo, estas metodologías no son las únicas ni las más efectivas; por lo cual, este trabajo compara 5 metodologías de programación: Program Evaluation and Review Techniques (método PERT), método de la ruta crítica (CPM), el cual es uno de los métodos más usados en nuestro país a la vez que es uno de los más antiguos, Location – Based Management System (LBMS), método de la cadena crítica (CCPM) y las técnicas de compresión de cronograma: Fast Tracking y Crashing; con el objetivo de determinar cuál es la más eficiente, para ello se busca información sobre sus antecedentes, metodología, sus aplicaciones, entre otros datos. Además, se desarrolla cada metodología para un ejemplo específico (construcción de muros de concreto) y se compara los tiempos de duración obtenidos en cada uno; obteniendo como resultado de que el uso del método de la ruta crítica y del Fast tracking son los más recomendablespaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Construcción--Proyectos--PlanificaciónConstrucción--Proyectos--Metodologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil07186165https://orcid.org/0000-0001-7921-15027524081872278341716427397184253175904912732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/684be374-a348-4708-8914-1869a912e6df/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALALVA SANDOVAL_CALLE HUAMAN_DE LA CRUZ SALOM_VASQUEZ QUISPE_UCHASARA FLORES_COMPARACION_CONCEPTUAL_ESTANDARES.pdfALVA SANDOVAL_CALLE HUAMAN_DE LA CRUZ SALOM_VASQUEZ QUISPE_UCHASARA FLORES_COMPARACION_CONCEPTUAL_ESTANDARES.pdfTexto completoapplication/pdf1154926https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51750a1d-6004-4a84-93d3-32552885bd03/download65abea386582d91e89a71f4ef8028098MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/831d8fa4-719b-457c-ab03-5bdede36dcd7/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILALVA SANDOVAL_CALLE HUAMAN_DE LA CRUZ SALOM_VASQUEZ QUISPE_UCHASARA FLORES_COMPARACION_CONCEPTUAL_ESTANDARES.pdf.jpgALVA SANDOVAL_CALLE HUAMAN_DE LA CRUZ SALOM_VASQUEZ QUISPE_UCHASARA FLORES_COMPARACION_CONCEPTUAL_ESTANDARES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15807https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a50f753-e803-4af4-ab95-fdfd7c711784/downloadf80819de660e153413dc66160f02ba65MD54falseAnonymousREADTEXTALVA SANDOVAL_CALLE HUAMAN_DE LA CRUZ SALOM_VASQUEZ QUISPE_UCHASARA FLORES_COMPARACION_CONCEPTUAL_ESTANDARES.pdf.txtALVA SANDOVAL_CALLE HUAMAN_DE LA CRUZ SALOM_VASQUEZ QUISPE_UCHASARA FLORES_COMPARACION_CONCEPTUAL_ESTANDARES.pdf.txtExtracted texttext/plain76001https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df70f2f5-5c77-47de-beb8-23f06289f160/download0c445baa71299cb44a94cb77f11e5ee7MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18326oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/183262025-07-18 17:05:56.212http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).