Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis trata del diseño y metodología para la creación de un índice que mida el emprendimiento en micro y pequeñas empresas a nivel regional y sectorial mediante el uso del método de Análisis de Componentes Principales (de aquí en delante denominado ACP); con el objetivo de ent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9333 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emprendimiento--Medición Emprendimiento--Evolución Pequeñas empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
PUCP_e95a8ee10d45b56fa620ec07a826840e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9333 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana |
title |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana Zarzoza Omontes, Gianmarco André Emprendimiento--Medición Emprendimiento--Evolución Pequeñas empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana |
title_full |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana |
title_sort |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitana |
author |
Zarzoza Omontes, Gianmarco André |
author_facet |
Zarzoza Omontes, Gianmarco André |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Florez, Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zarzoza Omontes, Gianmarco André |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Emprendimiento--Medición Emprendimiento--Evolución Pequeñas empresas |
topic |
Emprendimiento--Medición Emprendimiento--Evolución Pequeñas empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El presente trabajo de tesis trata del diseño y metodología para la creación de un índice que mida el emprendimiento en micro y pequeñas empresas a nivel regional y sectorial mediante el uso del método de Análisis de Componentes Principales (de aquí en delante denominado ACP); con el objetivo de entender la metodología y probar su confiabilidad se aplicó el método a la región de Lima Metropolitana y al sector económico del Comercio. El objetivo principal es explicar y mostrar el diseño de una metodología para la medición de fenómenos y comportamientos sociales como el emprendimiento en una región y sector del país, de forma que se obtenga un valor numérico que simbolice el nivel del mismo y cómo este evoluciona a través del tiempo, para lograrlo el paso modular antes de la secuencia de pasos del ACP es definir lo que se busca medir, el contexto, las implicancias y las variables relacionadas a ello, para nuestro caso se trata del emprendimiento; con la mayoría de los elementos con una relación relativa con lo que se busca medir se procede a buscar, calcular y estimar indicadores que se relacionen con la evolución del emprendimiento dentro de un período establecido, con estos se podrá proceder a construir el índice de NERS (denominado así por sus siglas: Nivel de Emprendimiento Regional y Sectorial) a través del método ACP, en el capítulo 7, se explica con más detalle el método de cálculo del índice así como los actores involucrados a la hora de obtener cada componente principal. De mismo modo se aplicaron las ecuaciones obtenidas para el contexto acotado inicialmente dentro de Lima Metropolitana y el sector Comercio usando los indicadores relevantes dentro del modelo, una vez aplicado dicho método se procede a contrastar dicho índice con los indicadores calculados inicialmente con la finalidad de validar la relación que existe entre los indicadores y el nivel de emprendimiento. El NERS es un valor obtenido mediante una herramienta que engloba cada característica cuantificable de los sectores de micro y pequeñas empresas de Lima Metropolitana, por lo que se puede calcular un nivel de emprendimiento de un sector económico en específico o una región dentro del período 2006 al 2015, los resultados obtenidos para el sector Comercio tienen una tendencia creciente para los últimos años, con un favor de 0.75, este índice supera a todo nivel de emprendimiento desde el 2009, por lo que se puede entender que el Emprendimiento en MyPEs del sector Comercio está ganando presencia a través de los últimos 5 años. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-09-13T22:27:48Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-09-13T22:27:48Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-09-13 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9333 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9333 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7822d0f1-0525-491e-895b-f973da8be874/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bb30667-6a36-4cb7-9ada-14372b3a4a4a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3aa87f66-e528-490b-89cb-adf89369623c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7f74c97-039b-4c16-a261-135ce73eab8f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/994d5c6a-71cf-4c3a-bb8c-583df6eb706c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0013437-6171-4853-b4dc-27d7ce85e08d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c55ea773-79fd-4bb1-b3e6-65c5c82e8064/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ffaee55ab42ece9083f5ba959b73de72 f7cd887aa65472219994d49a2295be4b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3a75f54b1236d784128984069678c651 b9a8245fc758f0123bb4823ff653c019 958688fdb64e0ef0caf3f9f783127db9 24b321c5bed1bbf61452ded0fd946378 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737058201993216 |
spelling |
Vargas Florez, JorgeZarzoza Omontes, Gianmarco André2017-09-13T22:27:48Z2017-09-13T22:27:48Z20172017-09-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/9333El presente trabajo de tesis trata del diseño y metodología para la creación de un índice que mida el emprendimiento en micro y pequeñas empresas a nivel regional y sectorial mediante el uso del método de Análisis de Componentes Principales (de aquí en delante denominado ACP); con el objetivo de entender la metodología y probar su confiabilidad se aplicó el método a la región de Lima Metropolitana y al sector económico del Comercio. El objetivo principal es explicar y mostrar el diseño de una metodología para la medición de fenómenos y comportamientos sociales como el emprendimiento en una región y sector del país, de forma que se obtenga un valor numérico que simbolice el nivel del mismo y cómo este evoluciona a través del tiempo, para lograrlo el paso modular antes de la secuencia de pasos del ACP es definir lo que se busca medir, el contexto, las implicancias y las variables relacionadas a ello, para nuestro caso se trata del emprendimiento; con la mayoría de los elementos con una relación relativa con lo que se busca medir se procede a buscar, calcular y estimar indicadores que se relacionen con la evolución del emprendimiento dentro de un período establecido, con estos se podrá proceder a construir el índice de NERS (denominado así por sus siglas: Nivel de Emprendimiento Regional y Sectorial) a través del método ACP, en el capítulo 7, se explica con más detalle el método de cálculo del índice así como los actores involucrados a la hora de obtener cada componente principal. De mismo modo se aplicaron las ecuaciones obtenidas para el contexto acotado inicialmente dentro de Lima Metropolitana y el sector Comercio usando los indicadores relevantes dentro del modelo, una vez aplicado dicho método se procede a contrastar dicho índice con los indicadores calculados inicialmente con la finalidad de validar la relación que existe entre los indicadores y el nivel de emprendimiento. El NERS es un valor obtenido mediante una herramienta que engloba cada característica cuantificable de los sectores de micro y pequeñas empresas de Lima Metropolitana, por lo que se puede calcular un nivel de emprendimiento de un sector económico en específico o una región dentro del período 2006 al 2015, los resultados obtenidos para el sector Comercio tienen una tendencia creciente para los últimos años, con un favor de 0.75, este índice supera a todo nivel de emprendimiento desde el 2009, por lo que se puede entender que el Emprendimiento en MyPEs del sector Comercio está ganando presencia a través de los últimos 5 años.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Emprendimiento--MediciónEmprendimiento--EvoluciónPequeñas empresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09684537https://orcid.org/0000-0003-0763-9010722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO.pdfZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO.pdfTexto completoapplication/pdf12559734https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7822d0f1-0525-491e-895b-f973da8be874/downloadffaee55ab42ece9083f5ba959b73de72MD51trueAnonymousREADZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdfZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf3393736https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bb30667-6a36-4cb7-9ada-14372b3a4a4a/downloadf7cd887aa65472219994d49a2295be4bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3aa87f66-e528-490b-89cb-adf89369623c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO.pdf.jpgZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15517https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7f74c97-039b-4c16-a261-135ce73eab8f/download3a75f54b1236d784128984069678c651MD54falseAnonymousREADZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.jpgZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15760https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/994d5c6a-71cf-4c3a-bb8c-583df6eb706c/downloadb9a8245fc758f0123bb4823ff653c019MD55falseAnonymousREADTEXTZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO.pdf.txtZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain250289https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0013437-6171-4853-b4dc-27d7ce85e08d/download958688fdb64e0ef0caf3f9f783127db9MD56falseAnonymousREADZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.txtZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain96195https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c55ea773-79fd-4bb1-b3e6-65c5c82e8064/download24b321c5bed1bbf61452ded0fd946378MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/9333oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/93332025-03-12 18:13:22.836http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).