OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio
Descripción del Articulo
modelos numéricos son herramientas útiles para comprender el comportamiento de las estructuras. Sin embargo, contar con un modelo que se ajuste a la realidad es difícil debido a las variables que están en juego y a las simplificaciones que se asumen al construirlo. Para que un modelo sea confiable d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | inglés |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5595 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5595 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis modal Calibración Mampostería Método de elementos finitos Arqueología--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_e8c0cf22c8439bec0db7db06c3d566cf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5595 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio |
| title |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio |
| spellingShingle |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio Sovero Ancheyta, Simoné Karim Análisis modal Calibración Mampostería Método de elementos finitos Arqueología--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio |
| title_full |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio |
| title_fullStr |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio |
| title_full_unstemmed |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio |
| title_sort |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio |
| author |
Sovero Ancheyta, Simoné Karim |
| author_facet |
Sovero Ancheyta, Simoné Karim Martel Cuyubamba, Carol |
| author_role |
author |
| author2 |
Martel Cuyubamba, Carol |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguilar Vélez, Rafael |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sovero Ancheyta, Simoné Karim Martel Cuyubamba, Carol |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Análisis modal Calibración Mampostería Método de elementos finitos Arqueología--Perú |
| topic |
Análisis modal Calibración Mampostería Método de elementos finitos Arqueología--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
modelos numéricos son herramientas útiles para comprender el comportamiento de las estructuras. Sin embargo, contar con un modelo que se ajuste a la realidad es difícil debido a las variables que están en juego y a las simplificaciones que se asumen al construirlo. Para que un modelo sea confiable debe ser calibrado. Esta calibración se realiza comparando ciertos parámetros (por ejemplo las propiedades dinámicas) del comportamiento de la estructura real con los resultados del análisis numérico. Para identificar qué parámetros son los que tienen mayor influencia en el comportamiento de las estructuras es necesario llevar a cabo un análisis de sensibilidad. En este trabajo se presentan dos artículos publicados en congresos internacionales que muestran la calibración del modelo numérico de una estructura histórica ubicada en el sitio arqueológico de Chokepukio (Cusco-Perú). Esta estructura, que data de la época pre-inca (900-1300 dC), es un muro de albañilería de piedra asentada con mortero de barro. Los parámetros modales experimentales de la estructura se obtuvieron llevando a cabo una campaña experimental aplicando la técnica OMA (Operational Modal Analysis). El proceso de calibración se llevó a cabo utilizando un algoritmo de optimización de los parámetros que tenían mayor influencia en la respuesta dinámica de la estructura los cuales fueron identificados a través de un análisis de sensibilidad. El primer artículo titulado “OMA Tests and FEM Updating in Peruvian Archaeological Heritage: Chokepukio” fue presentado en el congreso del EVACES (Experimental Vibration Analysis for Civil Engineering Structures) realizado en la ciudad de Ouro Preto (Brasil, octubre 2013). En este artículo se desarrollaron tres modelos de elementos finitos usando el software SAP2000 y se calibró uno de ellos en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Los resultados de este trabajo sirvieron como herramienta preliminar para una posterior calibración automática. El segundo artículo titulado “Modal Identification Tests on Archaeological Heritage: The Case of Chokepukio” fue presentado en el congreso del IMAC-XXXII (A Conference and Exposition on Structural Dynamics) realizado en la ciudad de Orlando–Florida (USA, febrero 2014). En este artículo se presentan tres modelos de elementos finitos desarrollados en el software Diana TNO y uno de ellos se calibró en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Por último, se incluye un anexo que presenta una herramienta, desarrollada en el entorno de MatLab, para llevar a cabo un proceso automático de optimización en base a parámetros modales. Esta optimización se realiza minimizando el error de una función (función objetivo) que depende de las frecuencias y las formas modales de vibración, analíticas y experimentales. La herramienta de optimización automática consta de cinco módulos que incluyen: a) el ingreso de los datos de entrada, b) la resolución de ecuaciones para establecer la función objetivo, c) la aplicación de matrices de ponderación, d) la construcción de la función objetivo y d) el proceso de optimización. En este anexo se incluyen cuatro ejemplos de aplicación de la herramienta propuesta que se presentan según su nivel de complejidad, desde una viga con un solo parámetro de calibración hasta una estructura real con cuatro parámetros de calibración. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2014-09-22T16:52:14Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2014-09-22T16:52:14Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2014 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-09-22 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5595 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5595 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
eng |
| language |
eng |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b39fa97-dbeb-4634-8941-40eae74335fa/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fec2554-a82f-4e9d-bb36-12092a403b16/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e524a264-7bd4-486b-9e30-87c132989400/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6d78c00-a162-4edb-abbf-0d52c5b79a8b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f1c508a-e73b-4d60-9491-437909cc27e2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb0a79ac-dad1-4d81-820d-1aa6ad02f483/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/482ff1cf-5694-478e-ba70-739231b4c422/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f7e44d4-8bed-4c64-8cf3-a9e53edd675b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
46edc6afdeae3e963b444bce3290cf8a 3c7e1e8f2c08d055e1c2e61516fa7577 3f01c18bc4c3207a4e9827717042f461 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d0abfb68c7d301bffbb81c7cd1ba83e6 f49ffec36a75760e01ce42790c6e3f26 2bce9e81787cf81c150f55a5530eadaa 6e9aea81243751c17078a10ae9bf5f8b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176597345665024 |
| spelling |
Aguilar Vélez, RafaelSovero Ancheyta, Simoné KarimMartel Cuyubamba, Carol2014-09-22T16:52:14Z2014-09-22T16:52:14Z20142014-09-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/5595modelos numéricos son herramientas útiles para comprender el comportamiento de las estructuras. Sin embargo, contar con un modelo que se ajuste a la realidad es difícil debido a las variables que están en juego y a las simplificaciones que se asumen al construirlo. Para que un modelo sea confiable debe ser calibrado. Esta calibración se realiza comparando ciertos parámetros (por ejemplo las propiedades dinámicas) del comportamiento de la estructura real con los resultados del análisis numérico. Para identificar qué parámetros son los que tienen mayor influencia en el comportamiento de las estructuras es necesario llevar a cabo un análisis de sensibilidad. En este trabajo se presentan dos artículos publicados en congresos internacionales que muestran la calibración del modelo numérico de una estructura histórica ubicada en el sitio arqueológico de Chokepukio (Cusco-Perú). Esta estructura, que data de la época pre-inca (900-1300 dC), es un muro de albañilería de piedra asentada con mortero de barro. Los parámetros modales experimentales de la estructura se obtuvieron llevando a cabo una campaña experimental aplicando la técnica OMA (Operational Modal Analysis). El proceso de calibración se llevó a cabo utilizando un algoritmo de optimización de los parámetros que tenían mayor influencia en la respuesta dinámica de la estructura los cuales fueron identificados a través de un análisis de sensibilidad. El primer artículo titulado “OMA Tests and FEM Updating in Peruvian Archaeological Heritage: Chokepukio” fue presentado en el congreso del EVACES (Experimental Vibration Analysis for Civil Engineering Structures) realizado en la ciudad de Ouro Preto (Brasil, octubre 2013). En este artículo se desarrollaron tres modelos de elementos finitos usando el software SAP2000 y se calibró uno de ellos en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Los resultados de este trabajo sirvieron como herramienta preliminar para una posterior calibración automática. El segundo artículo titulado “Modal Identification Tests on Archaeological Heritage: The Case of Chokepukio” fue presentado en el congreso del IMAC-XXXII (A Conference and Exposition on Structural Dynamics) realizado en la ciudad de Orlando–Florida (USA, febrero 2014). En este artículo se presentan tres modelos de elementos finitos desarrollados en el software Diana TNO y uno de ellos se calibró en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Por último, se incluye un anexo que presenta una herramienta, desarrollada en el entorno de MatLab, para llevar a cabo un proceso automático de optimización en base a parámetros modales. Esta optimización se realiza minimizando el error de una función (función objetivo) que depende de las frecuencias y las formas modales de vibración, analíticas y experimentales. La herramienta de optimización automática consta de cinco módulos que incluyen: a) el ingreso de los datos de entrada, b) la resolución de ecuaciones para establecer la función objetivo, c) la aplicación de matrices de ponderación, d) la construcción de la función objetivo y d) el proceso de optimización. En este anexo se incluyen cuatro ejemplos de aplicación de la herramienta propuesta que se presentan según su nivel de complejidad, desde una viga con un solo parámetro de calibración hasta una estructura real con cuatro parámetros de calibración.TesisengPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Análisis modalCalibraciónMamposteríaMétodo de elementos finitosArqueología--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería CivilMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil40591707732267https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION.pdfSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION.pdfapplication/pdf1301780https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b39fa97-dbeb-4634-8941-40eae74335fa/download46edc6afdeae3e963b444bce3290cf8aMD51trueAnonymousREADSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION_ANEXO.pdfSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION_ANEXO.pdfapplication/pdf2050162https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fec2554-a82f-4e9d-bb36-12092a403b16/download3c7e1e8f2c08d055e1c2e61516fa7577MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e524a264-7bd4-486b-9e30-87c132989400/download3f01c18bc4c3207a4e9827717042f461MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6d78c00-a162-4edb-abbf-0d52c5b79a8b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTEXTSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION.pdf.txtSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION.pdf.txtExtracted texttext/plain48829https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f1c508a-e73b-4d60-9491-437909cc27e2/downloadd0abfb68c7d301bffbb81c7cd1ba83e6MD59falseAnonymousREADSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION_ANEXO.pdf.txtSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION_ANEXO.pdf.txtExtracted texttext/plain116328https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb0a79ac-dad1-4d81-820d-1aa6ad02f483/downloadf49ffec36a75760e01ce42790c6e3f26MD511falseAnonymousREADTHUMBNAILSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION.pdf.jpgSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg39174https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/482ff1cf-5694-478e-ba70-739231b4c422/download2bce9e81787cf81c150f55a5530eadaaMD510falseAnonymousREADSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION_ANEXO.pdf.jpgSOVERO_SIMONE_OMA_FEM_PERUVIAN_ARCHAEOLOGICAL_CHOKEPUKIO_MODAL_IDENTIFICATION_ANEXO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20912https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f7e44d4-8bed-4c64-8cf3-a9e53edd675b/download6e9aea81243751c17078a10ae9bf5f8bMD512falseAnonymousREAD20.500.12404/5595oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/55952025-07-18 12:47:48.247https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.395044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).