Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021)
Descripción del Articulo
La investigación se enfoca en el método comparado, considerando que es importante evaluar el impacto económico y la forma como se han regulado los programas similares otorgados en diferentes países como Suiza y Ecuador; y el método de riesgos legales, al considerar desde la perspectiva de las empres...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26034 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26034 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pequeñas y medianas empresas--Perú Sistema financiero--Perú Perú--Política económica--2020-2021 Crédito--Perú COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
PUCP_e7174819bac9b13b7b60acc1a986aada |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26034 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) |
| title |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) |
| spellingShingle |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) De la Torre Obregón, Mayra Paola Pequeñas y medianas empresas--Perú Sistema financiero--Perú Perú--Política económica--2020-2021 Crédito--Perú COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) |
| title_full |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) |
| title_fullStr |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) |
| title_full_unstemmed |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) |
| title_sort |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021) |
| author |
De la Torre Obregón, Mayra Paola |
| author_facet |
De la Torre Obregón, Mayra Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paniagüe Villasis, Jorge Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
De la Torre Obregón, Mayra Paola |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pequeñas y medianas empresas--Perú Sistema financiero--Perú Perú--Política económica--2020-2021 Crédito--Perú COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos |
| topic |
Pequeñas y medianas empresas--Perú Sistema financiero--Perú Perú--Política económica--2020-2021 Crédito--Perú COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
La investigación se enfoca en el método comparado, considerando que es importante evaluar el impacto económico y la forma como se han regulado los programas similares otorgados en diferentes países como Suiza y Ecuador; y el método de riesgos legales, al considerar desde la perspectiva de las empresas beneficiarias, de las entidades del sistema financiero y del Estado Peruano, cuáles han sido las dificultades que surgieron en la aplicación práctica del Programa Reactiva Perú. En virtud de lo antes indicado, el tema de la presente investigación es el Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020- 2021). En ese sentido, la pregunta principal de la investigación es ¿El Programa Reactiva Perú está adecuadamente diseñado? A lo largo de los tres capítulos de la investigación se discutirán las siguientes preguntas específicas: ¿Qué características poseen los créditos para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia en la experiencia comparada? ¿Qué aspectos de las experiencias comparadas analizadas pueden ser emuladas por el programa Reactiva Perú? ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos del Programa Reactiva Perú? ¿Qué aspectos podrían ser mejorados en el Programa Reactiva Perú para que cumpla con su finalidad? La hipótesis de la presente investigación es la siguiente: “El Programa Reactiva Perú no ha sido diseñado adecuadamente, debido a que presenta un conjunto de falencias desde diversos ángulos, tales como imprecisiones en la técnica legislativa en su elaboración y una escasa claridad en su finalidad, entre otros. Sin embargo, se debe resaltar que se trata de una adaptación de la experiencia comparada que ha permitido inyectar liquidez a la economía en el contexto de la pandemia y evitar la ruptura de la cadena de pagos. Las principales falencias identificadas son las siguientes: ● Imprecisiones en la formulación de criterios para la selección y exclusión de las empresas beneficiarias de los créditos, dado que no se cumple la finalidad del Programa de poder otorgar créditos a las empresas más afectadas por la pandemia del COVID- 19. 2 ● Escasa claridad en las restricciones que las empresas beneficiarias deben mantener durante la vigencia del crédito, dado que estas han sido estructuradas de forma muy genérica, lo que posibilita el mal uso de los fondos provistos por el Programa. ● La falta de delimitación de las atribuciones y responsabilidades por parte del MEF, BCRP, COFIDE y las Empresas del Sistema Financiero, lo que dificulta que puedan velar por el adecuado cumplimiento del Programa. ● Complejidad en la estructura del crédito; dada la intervención del MEF, BCRP, COFIDE, Empresas del Sistema Financiero, lo cual implica la suscripción de contratos, informes, reportes que retrasaran la colocación de los créditos . |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-25T19:43:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-25T19:43:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-09-25 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26034 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26034 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e8bd27e0-3338-4381-b421-84443bef1aec/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd44e863-9233-4afd-a4d3-9095b4959351/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ed659bf-f335-4356-81ea-9f73b1307d7f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e16a8be-5e80-4141-bb42-1f73882ec1d5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68477482-b721-4a70-9f21-fd1560564004/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ab6b624-59db-4442-b3ee-0cabceb85c90/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b73c4f3649bb707953e3e83ebfdc7123 eed8e130efe035a659d0e8f451352e62 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0f9c6f6e2e2266b877ba644b0ed9baa6 cbf47ba150e242476c0fc3087462fd3f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736995765583872 |
| spelling |
Paniagüe Villasis, Jorge AlbertoDe la Torre Obregón, Mayra Paola2023-09-25T19:43:16Z2023-09-25T19:43:16Z20222023-09-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/26034La investigación se enfoca en el método comparado, considerando que es importante evaluar el impacto económico y la forma como se han regulado los programas similares otorgados en diferentes países como Suiza y Ecuador; y el método de riesgos legales, al considerar desde la perspectiva de las empresas beneficiarias, de las entidades del sistema financiero y del Estado Peruano, cuáles han sido las dificultades que surgieron en la aplicación práctica del Programa Reactiva Perú. En virtud de lo antes indicado, el tema de la presente investigación es el Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020- 2021). En ese sentido, la pregunta principal de la investigación es ¿El Programa Reactiva Perú está adecuadamente diseñado? A lo largo de los tres capítulos de la investigación se discutirán las siguientes preguntas específicas: ¿Qué características poseen los créditos para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia en la experiencia comparada? ¿Qué aspectos de las experiencias comparadas analizadas pueden ser emuladas por el programa Reactiva Perú? ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos del Programa Reactiva Perú? ¿Qué aspectos podrían ser mejorados en el Programa Reactiva Perú para que cumpla con su finalidad? La hipótesis de la presente investigación es la siguiente: “El Programa Reactiva Perú no ha sido diseñado adecuadamente, debido a que presenta un conjunto de falencias desde diversos ángulos, tales como imprecisiones en la técnica legislativa en su elaboración y una escasa claridad en su finalidad, entre otros. Sin embargo, se debe resaltar que se trata de una adaptación de la experiencia comparada que ha permitido inyectar liquidez a la economía en el contexto de la pandemia y evitar la ruptura de la cadena de pagos. Las principales falencias identificadas son las siguientes: ● Imprecisiones en la formulación de criterios para la selección y exclusión de las empresas beneficiarias de los créditos, dado que no se cumple la finalidad del Programa de poder otorgar créditos a las empresas más afectadas por la pandemia del COVID- 19. 2 ● Escasa claridad en las restricciones que las empresas beneficiarias deben mantener durante la vigencia del crédito, dado que estas han sido estructuradas de forma muy genérica, lo que posibilita el mal uso de los fondos provistos por el Programa. ● La falta de delimitación de las atribuciones y responsabilidades por parte del MEF, BCRP, COFIDE y las Empresas del Sistema Financiero, lo que dificulta que puedan velar por el adecuado cumplimiento del Programa. ● Complejidad en la estructura del crédito; dada la intervención del MEF, BCRP, COFIDE, Empresas del Sistema Financiero, lo cual implica la suscripción de contratos, informes, reportes que retrasaran la colocación de los créditos .spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Pequeñas y medianas empresas--PerúSistema financiero--PerúPerú--Política económica--2020-2021Crédito--PerúCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Derecho de la Empresa con mención en Gestión EmpresarialMaestríaPontificia Universidad Catolica del Peru. Escuela de PosgradoDerecho de la Empresa con mención en Gestión Empresarial09337931https://orcid.org/0000-0001-8171-294771753016422337Fernandez Moscol, Mercedes ElizabethPaniagüe Villasís, Jorge AlbertoPineda Galarza, John Richardhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALDe la Torre_Obregón_Análisis_evaluación_marco normativo1.pdfDe la Torre_Obregón_Análisis_evaluación_marco normativo1.pdfTexto completoapplication/pdf768403https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e8bd27e0-3338-4381-b421-84443bef1aec/downloadb73c4f3649bb707953e3e83ebfdc7123MD51trueAnonymousREADDE_LA_TORRE_OBREGÓN_MAYRA_PAOLA_T.pdfDE_LA_TORRE_OBREGÓN_MAYRA_PAOLA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf9483172https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd44e863-9233-4afd-a4d3-9095b4959351/downloadeed8e130efe035a659d0e8f451352e62MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ed659bf-f335-4356-81ea-9f73b1307d7f/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e16a8be-5e80-4141-bb42-1f73882ec1d5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILDe la Torre_Obregón_Análisis_evaluación_marco normativo1.pdf.jpgDe la Torre_Obregón_Análisis_evaluación_marco normativo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23274https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68477482-b721-4a70-9f21-fd1560564004/download0f9c6f6e2e2266b877ba644b0ed9baa6MD55falseAnonymousREADDE_LA_TORRE_OBREGÓN_MAYRA_PAOLA_T.pdf.jpgDE_LA_TORRE_OBREGÓN_MAYRA_PAOLA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8947https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ab6b624-59db-4442-b3ee-0cabceb85c90/downloadcbf47ba150e242476c0fc3087462fd3fMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26034oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/260342024-05-29 10:11:11.743http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).