La docencia de danzas folclóricas peruanas como posible práctica de apropiación cultural en Lima del siglo XXI
Descripción del Articulo
El presente texto pretende determinar de qué manera la docencia de danzas folclóricas peruanas podría ser considerada una práctica de apropiación cultural en Lima de la actualidad. La respuesta tentativa ante ello es que su docencia puede llegar a ser apropiación cultural hoy en día en la capital; d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25044 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25044 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Danzas folklóricas--Perú--Estudio y enseñanza Patrimonio cultural--Protección Desigualdad social--Aspectos culturales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | El presente texto pretende determinar de qué manera la docencia de danzas folclóricas peruanas podría ser considerada una práctica de apropiación cultural en Lima de la actualidad. La respuesta tentativa ante ello es que su docencia puede llegar a ser apropiación cultural hoy en día en la capital; debido a que se trataría de una extracción de la danza de su contexto histórico social que la valora solo a nivel estético y comercial, perpetuando de esta manera la desigualdad social entre el extractor y la colectividad autora de la danza. Para determinar la validez de esta hipótesis, se toman evidencias históricas como lo son la colonización, la Independencia y la República peruanas. Estas demuestran la manipulación permanente de nuestra diversidad cultural por parte de los distintos grupos de poder de cada etapa, a costa de una constante discriminación étnico racial. A su vez, se explica que este hecho originó el interés por la docencia de danzas folclóricas en Lima y cómo esta, desde sus inicios, fue un tema polémico en cuanto a su “autenticidad”. Se debaten también las posibilidades de tomar las danzas folclóricas como herramienta de reparación de brechas sociales ante el racismo y etnocentrismo perpetuados desde la colonia. Por otro lado, se presenta la influencia del capitalismo y la globalización en la perpetuación de la desigualdad social, empobrecimiento e invisibilización de las colectividades originarias. Ello se da debido a la facilidad de mercantilización, manipulación e instrumentalización de las manifestaciones culturales de dichas comunidades; lo cual es causado por una falta de políticas de protección de su patrimonio cultural. Frente a ello, se propone la práctica de principios interculturales que permitan el intercambio igualitario de la diversidad cultural y la implementación de leyes especialmente diseñadas para el entendimiento y protección del patrimonio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).