Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos

Descripción del Articulo

La presente tesis busca proponer un modelo multiaxial que sostenga cuatro sistemas de capas interconectados por diversos tipos de vínculos que logre hacer un mapping crítico de algunos de los discursos ideológicos más presentes en la academia contemporánea sobre los estudios verdes o de la Naturalez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orihuela Ibañez, Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15360
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Naturaleza (Estética)
Naturaleza en el arte
Arte--Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id PUCP_e577fff75032f36b29ac0759f94d68f7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15360
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
title Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
spellingShingle Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
Orihuela Ibañez, Diego
Naturaleza (Estética)
Naturaleza en el arte
Arte--Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
title_full Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
title_fullStr Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
title_full_unstemmed Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
title_sort Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos
author Orihuela Ibañez, Diego
author_facet Orihuela Ibañez, Diego
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ballón Gutiérrez, Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Orihuela Ibañez, Diego
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Naturaleza (Estética)
Naturaleza en el arte
Arte--Filosofía
topic Naturaleza (Estética)
Naturaleza en el arte
Arte--Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description La presente tesis busca proponer un modelo multiaxial que sostenga cuatro sistemas de capas interconectados por diversos tipos de vínculos que logre hacer un mapping crítico de algunos de los discursos ideológicos más presentes en la academia contemporánea sobre los estudios verdes o de la Naturaleza. El gráfico, en general, propone cuatro espacios de acción (Economía, Tecnología, Estética e Hibridaciones) que configuran los cuatro capítulos centrales de la tesis. Dentro de cada espacio, existen en total catorce planos discursivos (Territorio, Eco-sistemas, Agrilogísticas, Eco-nomías, Ecología, Antropoceno, Xeno-Tierra, Naturaleza Escatológica, Romanticismo, Ambientalismo, Gaia, Ecocrítica, Posthumanismo e Hiper-naturaleza) los cuales configuran los catorce subcapítulos. Cada plano discursivo analiza críticamente las ideologías existentes en su campo de estudio, obteniendo de cada una ciertas palabras claves que serán los nexos conceptuales para poder relacionar las diferentes capas que habitan los cuatro espacios del gráfico. La redacción de la tesis sigue el modelo del grafico propuesto como una estructura visual que guía la lectura y el ahondamiento temático alrededor del gran eje 0 propuesto como “Tierra”. Con los catorce planos se logra mapear y crear una genealogía alternativa de los discursos naturales que flotan en la contemporaneidad. Dos capítulos extra son añadidos como comentarios posteriores a la creación del gráfico, problematizando la misma estructura creada para así flexibilizarla y encontrar nuevos puntos de entrada. Los subcapítulos extra, Pixel y Plastiglomerado, son el corazón y las conclusiones conceptuales de la tesis. Crear este mapa espacial/geológico sobre los discursos invertidos en la categoría Naturaleza es un trabajo perfectible y abierto a la colaboración y al debate. El gráfico no pretende ser una superestructura rígida sino una mesa de dialogo donde se puedan analizar críticamente discursos genealógicos sobre aquello tan ajeno pero tan cercano que llamamos Naturaleza. La articulación compleja del grafico es un reflejo de la metodología utilizada en la investigación. Una gran importancia es dada a la visualidad no como recurso ilustrativo sino como un paralelo que intersecta muchas veces el desarrollo textual; un recurso igualmente argumentativo que da pautas, guía y encamina la discusión. La creación de un gráfico e imágenes que apoyen cada una de las capas presentes en él es una metodología de teoría visual aplicada a la crítica. Desde mi formación artística enriquecida con mis estudios de maestría en teoría crítica y curadoría, propongo una metodología que parte desde la visualidad, desde los espacios aún abiertos a lo especulativo y a la teoría/ficción que me ofrece el campo del arte contemporáneo. La investigación en el arte es tomada como el filtro presente en la mirada que mapea. Mi mirada no es la de las humanidades o las ciencias, es la de la imagen, la estructura, el espacio y la crítica, recursos pilares en la práctica del arte en la contemporaneidad global. El ejercicio de producción de imágenes, del grafico e incluso de la redacción son recursos estéticos que buscan problematizar el debate aún vivo sobre qué significa investigar en las artes. Mi propuesta, tal vez, se acerque más a investigar a través de las artes. El ejercicio de pensar alternativamente, aquel de buscar nuevos puntos de entrada a la lectura de categorías históricamente rígidas y conservadoras (Naturaleza) es necesario para poder aventurarnos a un inherente cambio paradigmático actual sobre el mundo no-humano y aquel humano. Categorías pasadas no articulan los sucesos y el acelerado cambio de las dinámicas que solían existir. Una visión crítica que busca ser la base para una politización de esta problemática “natural” es fundamental para encontrar una genealogía que haya llevado el accionar humano al límite catastrófico contemporáneo y proponer, también, una posible alienación de categorías que logre reconciliar dualismos que no permiten la activación política.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-11-15T18:06:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-11-15T18:06:53Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15360
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15360
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12685adf-1b6b-4ece-8c56-a4824c1a962a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aad3a217-e011-422f-8033-4b6501e3f6fc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/703c57fa-c74c-4730-8d2b-d9fd6a8288b9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1152048a-6b1b-42ff-a5e9-519670f41694/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bbc06e1374ef82b8788361fd5e92a517
63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
becff29d00f4a1e2256361d3b8b71183
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737056850378752
spelling Ballón Gutiérrez, AlejandraOrihuela Ibañez, Diego2019-11-15T18:06:53Z2019-11-15T18:06:53Z20192019-11-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/15360La presente tesis busca proponer un modelo multiaxial que sostenga cuatro sistemas de capas interconectados por diversos tipos de vínculos que logre hacer un mapping crítico de algunos de los discursos ideológicos más presentes en la academia contemporánea sobre los estudios verdes o de la Naturaleza. El gráfico, en general, propone cuatro espacios de acción (Economía, Tecnología, Estética e Hibridaciones) que configuran los cuatro capítulos centrales de la tesis. Dentro de cada espacio, existen en total catorce planos discursivos (Territorio, Eco-sistemas, Agrilogísticas, Eco-nomías, Ecología, Antropoceno, Xeno-Tierra, Naturaleza Escatológica, Romanticismo, Ambientalismo, Gaia, Ecocrítica, Posthumanismo e Hiper-naturaleza) los cuales configuran los catorce subcapítulos. Cada plano discursivo analiza críticamente las ideologías existentes en su campo de estudio, obteniendo de cada una ciertas palabras claves que serán los nexos conceptuales para poder relacionar las diferentes capas que habitan los cuatro espacios del gráfico. La redacción de la tesis sigue el modelo del grafico propuesto como una estructura visual que guía la lectura y el ahondamiento temático alrededor del gran eje 0 propuesto como “Tierra”. Con los catorce planos se logra mapear y crear una genealogía alternativa de los discursos naturales que flotan en la contemporaneidad. Dos capítulos extra son añadidos como comentarios posteriores a la creación del gráfico, problematizando la misma estructura creada para así flexibilizarla y encontrar nuevos puntos de entrada. Los subcapítulos extra, Pixel y Plastiglomerado, son el corazón y las conclusiones conceptuales de la tesis. Crear este mapa espacial/geológico sobre los discursos invertidos en la categoría Naturaleza es un trabajo perfectible y abierto a la colaboración y al debate. El gráfico no pretende ser una superestructura rígida sino una mesa de dialogo donde se puedan analizar críticamente discursos genealógicos sobre aquello tan ajeno pero tan cercano que llamamos Naturaleza. La articulación compleja del grafico es un reflejo de la metodología utilizada en la investigación. Una gran importancia es dada a la visualidad no como recurso ilustrativo sino como un paralelo que intersecta muchas veces el desarrollo textual; un recurso igualmente argumentativo que da pautas, guía y encamina la discusión. La creación de un gráfico e imágenes que apoyen cada una de las capas presentes en él es una metodología de teoría visual aplicada a la crítica. Desde mi formación artística enriquecida con mis estudios de maestría en teoría crítica y curadoría, propongo una metodología que parte desde la visualidad, desde los espacios aún abiertos a lo especulativo y a la teoría/ficción que me ofrece el campo del arte contemporáneo. La investigación en el arte es tomada como el filtro presente en la mirada que mapea. Mi mirada no es la de las humanidades o las ciencias, es la de la imagen, la estructura, el espacio y la crítica, recursos pilares en la práctica del arte en la contemporaneidad global. El ejercicio de producción de imágenes, del grafico e incluso de la redacción son recursos estéticos que buscan problematizar el debate aún vivo sobre qué significa investigar en las artes. Mi propuesta, tal vez, se acerque más a investigar a través de las artes. El ejercicio de pensar alternativamente, aquel de buscar nuevos puntos de entrada a la lectura de categorías históricamente rígidas y conservadoras (Naturaleza) es necesario para poder aventurarnos a un inherente cambio paradigmático actual sobre el mundo no-humano y aquel humano. Categorías pasadas no articulan los sucesos y el acelerado cambio de las dinámicas que solían existir. Una visión crítica que busca ser la base para una politización de esta problemática “natural” es fundamental para encontrar una genealogía que haya llevado el accionar humano al límite catastrófico contemporáneo y proponer, también, una posible alienación de categorías que logre reconciliar dualismos que no permiten la activación política.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Naturaleza (Estética)Naturaleza en el arteArte--Filosofíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Arte con mención en PinturaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y DiseñoArte con mención en Pintura07635878https://orcid.org/0000-0002-9977-4916213276https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALORIHUELA_IBAÑEZ_ESTRATOS_ALTERNATIVOS_UNA CARTOGRAFIA_CRITICA_SOBRE_LA_TIERRA_LA_NATURALEZA_Y_OTROS_LUGARES_DISCURSIVOS.pdfORIHUELA_IBAÑEZ_ESTRATOS_ALTERNATIVOS_UNA CARTOGRAFIA_CRITICA_SOBRE_LA_TIERRA_LA_NATURALEZA_Y_OTROS_LUGARES_DISCURSIVOS.pdfTexto completoapplication/pdf1905696https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12685adf-1b6b-4ece-8c56-a4824c1a962a/downloadbbc06e1374ef82b8788361fd5e92a517MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aad3a217-e011-422f-8033-4b6501e3f6fc/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/703c57fa-c74c-4730-8d2b-d9fd6a8288b9/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILORIHUELA_IBAÑEZ_ESTRATOS_ALTERNATIVOS_UNA CARTOGRAFIA_CRITICA_SOBRE_LA_TIERRA_LA_NATURALEZA_Y_OTROS_LUGARES_DISCURSIVOS.pdf.jpgORIHUELA_IBAÑEZ_ESTRATOS_ALTERNATIVOS_UNA CARTOGRAFIA_CRITICA_SOBRE_LA_TIERRA_LA_NATURALEZA_Y_OTROS_LUGARES_DISCURSIVOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13872https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1152048a-6b1b-42ff-a5e9-519670f41694/downloadbecff29d00f4a1e2256361d3b8b71183MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/15360oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/153602025-03-12 18:08:23.152http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).