Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

Como parte del desarrollo sostenible es inevitable no considerar la influencia de los sistemas de transporte, sobre todo, por las altas emisiones de CO2 que producen. Ciudades como Copenhague, Estocolmo, Berlín y Bogotá han comprendido ya que una alternativa de solución es la promoción de los sistem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Chayña, Edwin Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7613
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería del tránsito
Ciclismo--Simulación con computadoras
Ciclismo--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_e513f63d519a3a5798d58f4e0e6fca90
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7613
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
title Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
spellingShingle Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
Quispe Chayña, Edwin Rafael
Ingeniería del tránsito
Ciclismo--Simulación con computadoras
Ciclismo--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
title_full Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
title_fullStr Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
title_sort Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima
author Quispe Chayña, Edwin Rafael
author_facet Quispe Chayña, Edwin Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Vega, Félix Israel
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Chayña, Edwin Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ingeniería del tránsito
Ciclismo--Simulación con computadoras
Ciclismo--Lima
topic Ingeniería del tránsito
Ciclismo--Simulación con computadoras
Ciclismo--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Como parte del desarrollo sostenible es inevitable no considerar la influencia de los sistemas de transporte, sobre todo, por las altas emisiones de CO2 que producen. Ciudades como Copenhague, Estocolmo, Berlín y Bogotá han comprendido ya que una alternativa de solución es la promoción de los sistemas de transporte no motorizado y un claro ejemplo es fomentar la utilización de las bicicletas. Por otro lado, la microsimulación del tráfico es una alternativa tecnológica que ahora puede darse debido a las computadoras y sus procesadores cada vez más eficientes. Sin embargo, existen pocos estudios que incluyan a los ciclistas como parte importante de un proyecto. En tal sentido, esta investigación pretender servir como una base para el desarrollo de futuros proyectos relacionados a la evaluación microscópica, específicamente, de avenidas para uso exclusivo de ciclistas. La evaluación se realiza durante el ciclo día, en un tramo de la avenida Arequipa, entre las calles Gonzáles Prada y la avenida Angamos. Para la evaluación se utiliza el software Vissim 8.0, que a pesar de contar solo con el submodelo de seguimiento vehicular de Wiedemann, se pretende adaptarlo para representar a los ciclistas. Del mismo modo, se evalúa las configuraciones internas del software, en especial los efectos que resultan al variar (i) el nivel de detalle (en intervalos) de la curva asignada al desired speed distribution, (ii) el efecto del driving behaviour asignado, (iii) el número de actualizaciones por segundo y (iv) el número semilla. Y que, a diferencia de lo planteado en la hipótesis, estas evaluaciones muestran resultados significativos en los diferentes casos. Así mismo, se revisan los modelos de seguimiento vehicular de Gipps, Wiedemann y General Motors; así como los expuestos por Twaddle et al. (2014) que incluye los modelos longitudinalmente continuos, modelos autómata celular y modelos de fuerza social. Finalmente, se muestra evidencia que, si bien es posible obtener resultados estadísticamente similares utilizando submodelos vehiculares, es necesario implementar otros modelos de seguimiento que sean específicos para ciclistas, pues como se describe, estos realizan más movimientos individuales y responden ante otro tipo de estímulos y condiciones.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-01-31T22:31:36Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-01-31T22:31:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7613
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7613
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6eb22bb2-822c-4de3-85dc-a90fda2dbbef/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81541eec-0389-4ab6-8be2-67457feb360b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e04a8dd-97c5-4e89-9f6f-d02cf355bdb8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9606fe9-b258-4124-a42d-c386c77bd25a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f0ffe585-89a9-44d0-a54e-8ac74246bc58/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538d2fdd-15ca-4810-aefd-9c9917579719/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/64270546-aa83-4a4b-ad92-c83c4da5ed2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad63fbc3a024113e4889e3c4941b52c8
1e94d0440012d0950a2fce4107a4afaa
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
1b822d93663908838c77f3394d80e418
c127ff8c37389891003dd9bf6ebefe56
2dc109fb1bac4cee174b4a5fbb8e5fe6
2dc109fb1bac4cee174b4a5fbb8e5fe6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737012650803200
spelling Cabrera Vega, Félix IsraelQuispe Chayña, Edwin Rafael2017-01-31T22:31:36Z2017-01-31T22:31:36Z20162017-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/7613Como parte del desarrollo sostenible es inevitable no considerar la influencia de los sistemas de transporte, sobre todo, por las altas emisiones de CO2 que producen. Ciudades como Copenhague, Estocolmo, Berlín y Bogotá han comprendido ya que una alternativa de solución es la promoción de los sistemas de transporte no motorizado y un claro ejemplo es fomentar la utilización de las bicicletas. Por otro lado, la microsimulación del tráfico es una alternativa tecnológica que ahora puede darse debido a las computadoras y sus procesadores cada vez más eficientes. Sin embargo, existen pocos estudios que incluyan a los ciclistas como parte importante de un proyecto. En tal sentido, esta investigación pretender servir como una base para el desarrollo de futuros proyectos relacionados a la evaluación microscópica, específicamente, de avenidas para uso exclusivo de ciclistas. La evaluación se realiza durante el ciclo día, en un tramo de la avenida Arequipa, entre las calles Gonzáles Prada y la avenida Angamos. Para la evaluación se utiliza el software Vissim 8.0, que a pesar de contar solo con el submodelo de seguimiento vehicular de Wiedemann, se pretende adaptarlo para representar a los ciclistas. Del mismo modo, se evalúa las configuraciones internas del software, en especial los efectos que resultan al variar (i) el nivel de detalle (en intervalos) de la curva asignada al desired speed distribution, (ii) el efecto del driving behaviour asignado, (iii) el número de actualizaciones por segundo y (iv) el número semilla. Y que, a diferencia de lo planteado en la hipótesis, estas evaluaciones muestran resultados significativos en los diferentes casos. Así mismo, se revisan los modelos de seguimiento vehicular de Gipps, Wiedemann y General Motors; así como los expuestos por Twaddle et al. (2014) que incluye los modelos longitudinalmente continuos, modelos autómata celular y modelos de fuerza social. Finalmente, se muestra evidencia que, si bien es posible obtener resultados estadísticamente similares utilizando submodelos vehiculares, es necesario implementar otros modelos de seguimiento que sean específicos para ciclistas, pues como se describe, estos realizan más movimientos individuales y responden ante otro tipo de estímulos y condiciones.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Ingeniería del tránsitoCiclismo--Simulación con computadorasCiclismo--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil22309049https://orcid.org/0000-0003-1917-9840732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS.pdfQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS.pdfTexto completoapplication/pdf13343342https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6eb22bb2-822c-4de3-85dc-a90fda2dbbef/downloadad63fbc3a024113e4889e3c4941b52c8MD51trueAnonymousREADQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS_ANEXOS.pdfQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf2179451https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81541eec-0389-4ab6-8be2-67457feb360b/download1e94d0440012d0950a2fce4107a4afaaMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e04a8dd-97c5-4e89-9f6f-d02cf355bdb8/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTEXTQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS.pdf.txtQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS.pdf.txtExtracted texttext/plain168300https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9606fe9-b258-4124-a42d-c386c77bd25a/download1b822d93663908838c77f3394d80e418MD54falseAnonymousREADQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS_ANEXOS.pdf.txtQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain13424https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f0ffe585-89a9-44d0-a54e-8ac74246bc58/downloadc127ff8c37389891003dd9bf6ebefe56MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS.pdf.jpgQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15693https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538d2fdd-15ca-4810-aefd-9c9917579719/download2dc109fb1bac4cee174b4a5fbb8e5fe6MD55falseAnonymousREADQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS_ANEXOS.pdf.jpgQUISPE_EDWIN_SIMULACIÓN_CICLISTAS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15693https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/64270546-aa83-4a4b-ad92-c83c4da5ed2d/download2dc109fb1bac4cee174b4a5fbb8e5fe6MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/7613oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76132025-03-12 17:55:09.993http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.882405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).