Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión

Descripción del Articulo

El desarrollo de un país es evaluado generalmente por el Producto Bruto Interno per cápita (PBIpc), el cual es un indicador de tipo económico, sin embargo, éste tiene limitaciones debido a que no evidencia el bienestar social, la calidad de vida y el progreso de la población en su conjunto. Según la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Zapata, Emma Teresa, Tirado Chima, Guillermo Alejandro, Vásquez Vásquez, Omar Iván, Zelada Fernández, Neill
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16094
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores económicos--Perú--Sánchez Carrión (La Libertad : Provincia)
Indicadores sociales--Perú--Sanchéz Carrión (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_e510a5d1e6f1efe23b33f8e545044aa0
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16094
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
title Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
spellingShingle Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
Cárdenas Zapata, Emma Teresa
Indicadores económicos--Perú--Sánchez Carrión (La Libertad : Provincia)
Indicadores sociales--Perú--Sanchéz Carrión (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
title_full Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
title_fullStr Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
title_full_unstemmed Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
title_sort Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrión
author Cárdenas Zapata, Emma Teresa
author_facet Cárdenas Zapata, Emma Teresa
Tirado Chima, Guillermo Alejandro
Vásquez Vásquez, Omar Iván
Zelada Fernández, Neill
author_role author
author2 Tirado Chima, Guillermo Alejandro
Vásquez Vásquez, Omar Iván
Zelada Fernández, Neill
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Zapata, Emma Teresa
Tirado Chima, Guillermo Alejandro
Vásquez Vásquez, Omar Iván
Zelada Fernández, Neill
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Indicadores económicos--Perú--Sánchez Carrión (La Libertad : Provincia)
Indicadores sociales--Perú--Sanchéz Carrión (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
topic Indicadores económicos--Perú--Sánchez Carrión (La Libertad : Provincia)
Indicadores sociales--Perú--Sanchéz Carrión (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El desarrollo de un país es evaluado generalmente por el Producto Bruto Interno per cápita (PBIpc), el cual es un indicador de tipo económico, sin embargo, éste tiene limitaciones debido a que no evidencia el bienestar social, la calidad de vida y el progreso de la población en su conjunto. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017), el Perú ha liderado el crecimiento económico de la región en la última década y se estima que continuará esta tendencia en los siguientes años. Pero este crecimiento no se ve reflejado en el bienestar social y ambiental de los ciudadanos, en este sentido y buscando eliminar la brecha existente, el Índice de Progreso Social (IPS) sirve como una herramienta que permite medir el bienestar de las personas a través de un enfoque holístico e integrador, analizando aspectos no económicos de una determinada población, al considerar indicadores que abarcan aspectos que son esenciales para medir el bienestar humano. (CENTRUM Católica, 2016). La presente investigación tiene como objetivo determinar el IPS de la provincia de Sánchez Carrión, así como de los seis sectores definidos para el desarrollo del estudio, siguiendo la metodología propuesta por el Social Progress Index (SPI) y bajo el diseño de investigación no experimental, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo. Además, se utilizó el cuestionario proporcionado por Centrum para la recolección de datos que sirvió como base para la elaboración de la base datos que se utilizó para el análisis. Como resultado de la investigación la provincia de Sánchez Carrión se ubicó en el nivel “bajo” con 52.86 puntos frente a los 61.38 puntos obtenidos por el departamento de La Libertad en el 2017, resultado que la ubicó a esta última en un nivel “medio bajo”. Respecto a los sectores 2 y 3, conformados por Huamachuco y Marcabal respectivamente, estos obtuvieron un nivel “medio bajo”; en tanto los sectores 1, 4, 5 y 6 representados por Sanagorán; Curgos y Sarin; Chugay; Sartimbamba y Cochorco respectivamente, se ubicaron en un nivel “bajo”. En cuanto a la dimensión Fundamentos del Bienestar, obtuvo un nivel “extremo bajo” con 28.29 puntos, evidenciando que este resultado es influenciado negativamente por los componentes Acceso a Información y Telecomunicaciones (17.44), Sostenibilidad Ambiental (28.57) y Acceso al Conocimiento Básico (38.86); por su parte la dimensión Necesidades Humanas Básicas se ubicó en el nivel “medio alto” con un resultado de 70.14 puntos debido principalmente a los niveles obtenidos en los componentes Seguridad Personal (86.59) y Vivienda y Servicios Públicos (71.14).
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-05T15:56:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-05T15:56:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-03-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16094
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16094
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c43c0ae-9fa6-4cfd-8bef-f0966f2a7561/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7a7df9e-f299-441a-8c07-7e136053551b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d71dc49-0110-40af-8c40-dbb21315a01f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6abc502d-7451-4f4e-b371-762d0e64bc51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 77c0478038fa6cfcb9a68a2bfb1553ef
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
468001cce086325ec0c62e516e0a9840
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737098120232960
spelling Guevara Sánchez, Daniel EduardoCárdenas Zapata, Emma TeresaTirado Chima, Guillermo AlejandroVásquez Vásquez, Omar IvánZelada Fernández, Neill2020-03-05T15:56:30Z2020-03-05T15:56:30Z2019-122020-03-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/16094El desarrollo de un país es evaluado generalmente por el Producto Bruto Interno per cápita (PBIpc), el cual es un indicador de tipo económico, sin embargo, éste tiene limitaciones debido a que no evidencia el bienestar social, la calidad de vida y el progreso de la población en su conjunto. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017), el Perú ha liderado el crecimiento económico de la región en la última década y se estima que continuará esta tendencia en los siguientes años. Pero este crecimiento no se ve reflejado en el bienestar social y ambiental de los ciudadanos, en este sentido y buscando eliminar la brecha existente, el Índice de Progreso Social (IPS) sirve como una herramienta que permite medir el bienestar de las personas a través de un enfoque holístico e integrador, analizando aspectos no económicos de una determinada población, al considerar indicadores que abarcan aspectos que son esenciales para medir el bienestar humano. (CENTRUM Católica, 2016). La presente investigación tiene como objetivo determinar el IPS de la provincia de Sánchez Carrión, así como de los seis sectores definidos para el desarrollo del estudio, siguiendo la metodología propuesta por el Social Progress Index (SPI) y bajo el diseño de investigación no experimental, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo. Además, se utilizó el cuestionario proporcionado por Centrum para la recolección de datos que sirvió como base para la elaboración de la base datos que se utilizó para el análisis. Como resultado de la investigación la provincia de Sánchez Carrión se ubicó en el nivel “bajo” con 52.86 puntos frente a los 61.38 puntos obtenidos por el departamento de La Libertad en el 2017, resultado que la ubicó a esta última en un nivel “medio bajo”. Respecto a los sectores 2 y 3, conformados por Huamachuco y Marcabal respectivamente, estos obtuvieron un nivel “medio bajo”; en tanto los sectores 1, 4, 5 y 6 representados por Sanagorán; Curgos y Sarin; Chugay; Sartimbamba y Cochorco respectivamente, se ubicaron en un nivel “bajo”. En cuanto a la dimensión Fundamentos del Bienestar, obtuvo un nivel “extremo bajo” con 28.29 puntos, evidenciando que este resultado es influenciado negativamente por los componentes Acceso a Información y Telecomunicaciones (17.44), Sostenibilidad Ambiental (28.57) y Acceso al Conocimiento Básico (38.86); por su parte la dimensión Necesidades Humanas Básicas se ubicó en el nivel “medio alto” con un resultado de 70.14 puntos debido principalmente a los niveles obtenidos en los componentes Seguridad Personal (86.59) y Vivienda y Servicios Públicos (71.14).The development of a country has been traditionally evaluated in terms of gross domestic product per capita (GDP), which is an economic indicator. However, this has limitations because of there are not evidence the social wellness, quality of life and the progress of society as a whole. According to Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC, 2017), Perú has led the region's economic growth in the last decade and is expected that this trend will continue in the following years. But this growth is not reflected on the social and environmental wellness of citizens; looking to eliminate this gap emerges the Social Progress Index (SPI) as a tool to measure the wellness of people through a holistic and integrative approach, analysing non-economic aspects of national performance considering differents aspects measurements that are esential for human wellness. (CENTRUM Catolica, 2016). The objective of this study is to determine the IPS of Sanchez Carrion province and its eight districts, following the methodology developed by the Social Progress Index (SPI) through non-experimental research by using a quantitative approach and a descriptive scope. As a result of the investigation, the province of Sanchez Carrion was placed at the “low” level with 52.86 points compared to the department of la Libertad with 61.38 points obtained in 2017. placing it at a medium-low level. With respect to the sectors formed by Huamachuco and Marcabal (Sector 2 and 3) was obtained a “medium low” level. The sectors 1, 4, 5 and 6 conformed by Sanagoran, Curgos and Sarin, Chugay, Sartimbamba and Cochorco, were placed at a “low” level. As concerns to the Fundamentals of Welfare dimension with a 28.29 points at “Low end” level shows that this result is negatively influenced by the components Access to Information and Telecommunications (17.44) Environmental Sustainability (28.57) and Access to Basic Knowledge (38.86); on the other hand the Basic Human Needs dimension was placed at the “medium high” level with 70.14 points, due to the levels obtained in the Personal Security (86.59) and Housing and Public Services components (71.14).TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Indicadores económicos--Perú--Sánchez Carrión (La Libertad : Provincia)Indicadores sociales--Perú--Sanchéz Carrión (La Libertad : Provincia)Investigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Índice de progreso social de la provincia de Sánchez Carrióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09412483https://orcid.org/0000-0002-6374-806240537304445530764526545140825435413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCARDENAS_TIRADO_INDICE_SANCHEZ.pdfCARDENAS_TIRADO_INDICE_SANCHEZ.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf4508381https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c43c0ae-9fa6-4cfd-8bef-f0966f2a7561/download77c0478038fa6cfcb9a68a2bfb1553efMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7a7df9e-f299-441a-8c07-7e136053551b/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d71dc49-0110-40af-8c40-dbb21315a01f/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCARDENAS_TIRADO_INDICE_SANCHEZ.pdf.jpgCARDENAS_TIRADO_INDICE_SANCHEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17968https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6abc502d-7451-4f4e-b371-762d0e64bc51/download468001cce086325ec0c62e516e0a9840MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/16094oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/160942025-03-12 18:15:08.621http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).