Twiplomacy en tiempos de COVID-19: @CancilleriaPeru en el gobierno de transición de Francisco Sagasti
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la relevancia de la Twiplomacy en la política exterior peruana durante la pandemia de la COVID-19, específicamente bajo el gobierno de transición de Francisco Sagasti, de noviembre del 2020 a julio del 2021. Enfocándose en el rol de la diplomacia pública digital, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30780 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores Diplomacia--Perú--Siglo XXI Pandemia de COVID-19, 2020- --Perú Redes sociales en línea--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La presente investigación aborda la relevancia de la Twiplomacy en la política exterior peruana durante la pandemia de la COVID-19, específicamente bajo el gobierno de transición de Francisco Sagasti, de noviembre del 2020 a julio del 2021. Enfocándose en el rol de la diplomacia pública digital, se propone que la Cancillería utilizó Twitter (hoy, llamado X) para posicionar al Perú en tres objetivos: el acceso a vacunas para hacer frente a la COVID-19, cooperación en materia sanitaria y la reactivación económica a través de la cooperación económica. A pesar de transmitir una imagen de compromiso, la Twiplomacy tuvo una relevancia limitada, centrándose en la difusión de información sin generar engagement, lo que se entiende como una comunicación bidireccional con el público objetivo mediante las respuestas, interacciones y la generación de una sensación de comunidad a través de la plataforma virtual. En cuanto a la metodología, la investigación se orienta a un análisis cualitativo del contenido en los tweets publicados por el usuario de la Cancillería peruana (@CancilleriaPeru) durante el mandato de Sagasti. La evidencia recogida indica que si bien se buscó transmitir el carácter proactivo de la Cancillería peruana en hacer frente a la crisis producto de la COVID-19 a partir de los tres objetivos planteados, esta no generó un mayor nivel de engagement entre los usuarios. De la misma forma, se da cuenta que la interacción estaba principalmente centrada en los usuarios nacionales, destacando el carácter local que aún posee el Ministerio de Relaciones Exteriores en lo que refiere a los usuarios con los que interactúa y hacia los que dirige la información. Finalmente, la tesis destaca la importancia de comprender las oportunidades y desafíos de la diplomacia pública digital, así como la importancia de contar con planes de acción orientados a una mejor estrategia comunicativa desde la Cancillería. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).