La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
Descripción del Articulo
La investigación se justifica por la casi inexistencia de estudios acerca del discurso historiográfico juvenil de la primera generación más importante de historiadores que ha tenido el Perú (Raúl Porras Barrenchea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre) tanto a nivel individua...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29177 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú--Historia--Independencia--Historiografía Historiadores peruanos--Estudio y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
PUCP_e3e065749b5b9f0a6c71fbdcbcff791a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29177 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) |
| title |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) |
| spellingShingle |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) Agüero Vidal, Tito Livio Perú--Historia--Independencia--Historiografía Historiadores peruanos--Estudio y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) |
| title_full |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) |
| title_fullStr |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) |
| title_full_unstemmed |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) |
| title_sort |
La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931) |
| author |
Agüero Vidal, Tito Livio |
| author_facet |
Agüero Vidal, Tito Livio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gálvez Peña, Carlos Martín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Agüero Vidal, Tito Livio |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Perú--Historia--Independencia--Historiografía Historiadores peruanos--Estudio y crítica |
| topic |
Perú--Historia--Independencia--Historiografía Historiadores peruanos--Estudio y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
La investigación se justifica por la casi inexistencia de estudios acerca del discurso historiográfico juvenil de la primera generación más importante de historiadores que ha tenido el Perú (Raúl Porras Barrenchea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre) tanto a nivel individual pero sobre todo grupal. Este es el primer estudio propiamente dicho que se realiza sobre el Conversatorio Universitario de San Marcos pues lo que hemos tenido hasta el momento son sólo pequeños esbozos muy generales y que han sido redactados en forma de artículos o pequeños ensayos. Los objetivos e hipótesis del presente trabajo son demostrar que estamos frente a un discurso de una comunidad de jóvenes historiadores que pone el acento en la inexistencia de una nacionalidad propiamente peruana y que deciden desde los espacios de la investigación y la cátedra contribuir a la resolución de este problema a partir de la producción de un nuevo discurso historiográfico para lo cual reivindican la historia y la literatura, y contribuir a la reflexión histórica acerca de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021) presentando justamente el discurso historiográfico tanto individual como grupal de quienes fueron críticos en esos años no sólo del centenario de la independencia sino también de los mismos fundamentos sobre los que se había constituido la sociedad peruana. Teóricamente la investigación se centra en los discursos historiográficos que se producen a partir de determinados marcos teóricos y metodológicos de cada uno de los integrantes como del mismo círculo juvenil. La conclusión principal a la que se arriba al final de esta investigación es que en este período de tiempo el discurso presentado significó un cambio de mirada respecto a lo que había sido las directrices de la historiografía peruana y que los subsiguientes historiadores, de una o de otra manera, son tributarios de estos jóvenes historiadores sanmarquinos. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-15T17:31:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-15T17:31:05Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10-15 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d257d4d-54c8-4731-829a-e1fa4aa76425/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ba23d7e-ed4c-4e73-a682-0d3f019d41b9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22c2d6b4-4bd0-4f22-adc7-a7f9ecd0667d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b5c2634-c701-4d26-92d1-c4dd19ad1b81/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ac3b061-6ba6-4493-b3ef-11b8258ae523/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/673fd61c-170c-4b71-94d2-80482135a5bf/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e6b87196f5b2ec3ca989ca3fbd14987 ea3e1a07e690eb8105e5190682f719ab 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b8dd7486424cf3ca860de1245d70ff27 06ec70937cd6b811117eaf739d263d9d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737015421140992 |
| spelling |
Gálvez Peña, Carlos MartínAgüero Vidal, Tito Livio2024-10-15T17:31:05Z2024-10-15T17:31:05Z20242024-10-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177La investigación se justifica por la casi inexistencia de estudios acerca del discurso historiográfico juvenil de la primera generación más importante de historiadores que ha tenido el Perú (Raúl Porras Barrenchea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre) tanto a nivel individual pero sobre todo grupal. Este es el primer estudio propiamente dicho que se realiza sobre el Conversatorio Universitario de San Marcos pues lo que hemos tenido hasta el momento son sólo pequeños esbozos muy generales y que han sido redactados en forma de artículos o pequeños ensayos. Los objetivos e hipótesis del presente trabajo son demostrar que estamos frente a un discurso de una comunidad de jóvenes historiadores que pone el acento en la inexistencia de una nacionalidad propiamente peruana y que deciden desde los espacios de la investigación y la cátedra contribuir a la resolución de este problema a partir de la producción de un nuevo discurso historiográfico para lo cual reivindican la historia y la literatura, y contribuir a la reflexión histórica acerca de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021) presentando justamente el discurso historiográfico tanto individual como grupal de quienes fueron críticos en esos años no sólo del centenario de la independencia sino también de los mismos fundamentos sobre los que se había constituido la sociedad peruana. Teóricamente la investigación se centra en los discursos historiográficos que se producen a partir de determinados marcos teóricos y metodológicos de cada uno de los integrantes como del mismo círculo juvenil. La conclusión principal a la que se arriba al final de esta investigación es que en este período de tiempo el discurso presentado significó un cambio de mirada respecto a lo que había sido las directrices de la historiografía peruana y que los subsiguientes historiadores, de una o de otra manera, son tributarios de estos jóvenes historiadores sanmarquinos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Perú--Historia--Independencia--HistoriografíaHistoriadores peruanos--Estudio y críticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia07767189https://orcid.org/0000-0003-2755-254509148579222117Hinojosa Cortijo, Iván TeófiloGálvez Peña, Carlos MartínMillones Maríñez, Iván Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO.pdfAGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO.pdfTexto completoapplication/pdf2870943https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d257d4d-54c8-4731-829a-e1fa4aa76425/download2e6b87196f5b2ec3ca989ca3fbd14987MD51trueAnonymousREAD2500-01-01AGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO_T.pdfAGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf69582122https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ba23d7e-ed4c-4e73-a682-0d3f019d41b9/downloadea3e1a07e690eb8105e5190682f719abMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22c2d6b4-4bd0-4f22-adc7-a7f9ecd0667d/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b5c2634-c701-4d26-92d1-c4dd19ad1b81/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILAGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO.pdf.jpgAGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20139https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ac3b061-6ba6-4493-b3ef-11b8258ae523/downloadb8dd7486424cf3ca860de1245d70ff27MD55falseAnonymousREADAGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO_T.pdf.jpgAGÜERO_VIDAL_TITO_LIVIO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7272https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/673fd61c-170c-4b71-94d2-80482135a5bf/download06ec70937cd6b811117eaf739d263d9dMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29177oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/291772024-10-18 11:39:41.651http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessembargo2500-01-01https://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.889224 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).