Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas
Descripción del Articulo
La presente investigación se origina por la observación de diferentes dificultades y vacíos que presentan distintos estudiantes de quinto de secundaria al estudiar el concepto de función exponencial. Si bien, este objeto matemático está presente en el Currículo Nacional del Perú, hemos observado que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14603 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones exponenciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
PUCP_e2b853672f24be12dfb2b233de66fc6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14603 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas |
title |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas |
spellingShingle |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas Flores Manghiert, Ray Wladimir Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones exponenciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas |
title_full |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas |
title_fullStr |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas |
title_full_unstemmed |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas |
title_sort |
Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticas |
author |
Flores Manghiert, Ray Wladimir |
author_facet |
Flores Manghiert, Ray Wladimir |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vigo Ingar, Katia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Manghiert, Ray Wladimir |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones exponenciales |
topic |
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones exponenciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
La presente investigación se origina por la observación de diferentes dificultades y vacíos que presentan distintos estudiantes de quinto de secundaria al estudiar el concepto de función exponencial. Si bien, este objeto matemático está presente en el Currículo Nacional del Perú, hemos observado que no existen muchas investigaciones en nuestro país respecto a este tema; mucho menos las hay en el nivel secundario. Por ello, consideramos importante su estudio en este nivel; ya que permitirá, posteriormente, el desarrollo con mayor profundidad de este objeto matemático en el nivel superior. Frente a esta problemática, nuestro objetivo de investigación es analizar las contribuciones de una secuencia didáctica para la construcción del concepto de función exponencial en estudiantes de quinto de secundaria y, para ello, nos apoyamos en el referente teórico de la Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau. Asimismo, para darle una estructura a nuestra investigación, utilizamos como metodología la Ingeniería Didáctica de Artigue. La parte experimental de nuestra investigación se realizó con estudiantes de quinto de secundaria, cuyas edades oscilan entre los 15 y 16 años. La secuencia de actividades estuvo compuesta por tres situaciones problemas. Las acciones de los estudiantes ante estas situaciones problema permitieron movilizar conocimientos previos y construir otros nuevos, a partir de la formulación de hipótesis y posteriormente la justificación de sus resultados. Por ello, concluimos que las situaciones problemas contribuyen a la construcción del concepto de función exponencial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-07-18T15:25:54Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-07-18T15:25:54Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14603 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14603 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/697a84a3-53c8-43f9-bf81-199f8e782423/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59f19ef4-ce43-450b-a628-9f59576e75dd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5607cd37-f70b-4905-8ce0-2f4c20a6a571/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bea9fa5-407f-4928-8276-52e3d2cf2a1f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/463b82e2-799e-49bc-83d2-39865c3850c2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc69fe8b2829e3971943bad2f4cab1a8 571d7f90347e4384d4463993bf0da63c 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 cc2b56a66f933c125252939bf276c4dc d356b942070808363af0c0acd5750e09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737050157318144 |
spelling |
Vigo Ingar, KatiaFlores Manghiert, Ray Wladimir2019-07-18T15:25:54Z2019-07-18T15:25:54Z20192019-07-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/14603La presente investigación se origina por la observación de diferentes dificultades y vacíos que presentan distintos estudiantes de quinto de secundaria al estudiar el concepto de función exponencial. Si bien, este objeto matemático está presente en el Currículo Nacional del Perú, hemos observado que no existen muchas investigaciones en nuestro país respecto a este tema; mucho menos las hay en el nivel secundario. Por ello, consideramos importante su estudio en este nivel; ya que permitirá, posteriormente, el desarrollo con mayor profundidad de este objeto matemático en el nivel superior. Frente a esta problemática, nuestro objetivo de investigación es analizar las contribuciones de una secuencia didáctica para la construcción del concepto de función exponencial en estudiantes de quinto de secundaria y, para ello, nos apoyamos en el referente teórico de la Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau. Asimismo, para darle una estructura a nuestra investigación, utilizamos como metodología la Ingeniería Didáctica de Artigue. La parte experimental de nuestra investigación se realizó con estudiantes de quinto de secundaria, cuyas edades oscilan entre los 15 y 16 años. La secuencia de actividades estuvo compuesta por tres situaciones problemas. Las acciones de los estudiantes ante estas situaciones problema permitieron movilizar conocimientos previos y construir otros nuevos, a partir de la formulación de hipótesis y posteriormente la justificación de sus resultados. Por ello, concluimos que las situaciones problemas contribuyen a la construcción del concepto de función exponencial.The present investigation originates from the observation of different difficulties and gaps that different fifth-grade high school students presented when studying the concept of the exponential function. Despite of the fact that this mathematical object is present in the National Curriculum of Peru, we have observed that there are not many investigations regarding this subject in our country. Therefore, we consider it is crucial to study it at this level because it will allow a deeper development of this mathematical object in high school in the future. Facing this challenge, our research aims to analyze the contributions of a didactic sequence for the construction of the concept of the exponential function in fifth-grade high school students. Therefore, we rely on the theorical reference of the Theory of Didactical Situations of Brousseau. Likewise, to provide structure to our research, we used Artigue’s Didactic Engineering as methodology basis. The experimental part of our research was carried out with fifthgrade high school students who are 15 or 16 years old. The sequence of activities consisted on three problem situations. The actions of the students in these situations allowed them to utilize previous knowledge and build some other new from the creation of hypotheses and the later justification of their resultsTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)Funciones exponencialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Construcción de la función exponencial con estudiantes de quinto de secundaria por medio de situaciones didácticasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en la enseñanza de las MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEnseñanza de las Matemáticas199117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFlores_Manghiert_Construcción_función_exponencial1.pdfFlores_Manghiert_Construcción_función_exponencial1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf3077455https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/697a84a3-53c8-43f9-bf81-199f8e782423/downloaddc69fe8b2829e3971943bad2f4cab1a8MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59f19ef4-ce43-450b-a628-9f59576e75dd/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5607cd37-f70b-4905-8ce0-2f4c20a6a571/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILFlores_Manghiert_Construcción_función_exponencial1.pdf.jpgFlores_Manghiert_Construcción_función_exponencial1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14829https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bea9fa5-407f-4928-8276-52e3d2cf2a1f/downloadcc2b56a66f933c125252939bf276c4dcMD54falseAnonymousREADTEXTFlores_Manghiert_Construcción_función_exponencial1.pdf.txtFlores_Manghiert_Construcción_función_exponencial1.pdf.txtExtracted texttext/plain226236https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/463b82e2-799e-49bc-83d2-39865c3850c2/downloadd356b942070808363af0c0acd5750e09MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14603oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/146032025-03-12 18:12:31.637http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).