El papel de los cabildos en el primer orden colonial peruano, 1529-1548

Descripción del Articulo

Las dos primeras décadas de presencia hispana en el territorio de los incas han sido consideradas, no sin razón, como un período marcado por la guerra e inestabilidad política, tanto por los enfrentamientos militares propios de la conquista del Imperio inca como por las guerras civiles entre los con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Olivos, Marcos Gildemaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8743
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cabildos--Perú--Historia--Siglo XVI
Perú--Política y gobierno--Colonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Las dos primeras décadas de presencia hispana en el territorio de los incas han sido consideradas, no sin razón, como un período marcado por la guerra e inestabilidad política, tanto por los enfrentamientos militares propios de la conquista del Imperio inca como por las guerras civiles entre los conquistadores y la posterior rebelión de estos últimos contra la autoridad real. Sin embargo, y aunque ello no ha sido resaltado por la historiografía, a medida que la Conquista y los enfrentamientos avanzaban, y mucho antes de que la Corona lograra articular una maquinaria burocrática, se hizo necesario establecer una estructura capaz de administrar el territorio y los recursos recién adquiridos, es decir, instaurar un primer orden colonial. En este marco, la investigación tiene como finalidad estudiar la configuración y funcionamiento de este primer orden colonial en el Perú, a través del análisis del papel que los cabildos desempeñaron en él. Se propone que los cabildos fueron espacios a través de los cuales la Corona, el clan Pizarro y los demás conquistadores lograron negociar y llevar adelante sus intereses, y repartir los beneficios obtenidos entre 1529 y 1548. El mayor aporte de los cabildos en relación con este primer orden fue el de brindarle estabilidad y servir de plataforma para procurar su permanencia. La historia de esta institución corrió paralela a la de las pugnas por el poder, pues por medio de ella, los actores políticos de la época buscaron la realización de sus intereses, cada vez más difíciles de conjugar. Por ello, el estudio de los cabildos durante estos años permite arrojar luces sobre los inicios del ejercicio del poder hispano en el Perú, en un momento previo a la instauración del poder real, y contar con un mejor conocimiento de las bases sobre las que se construiría el Estado colonial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).