Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android
Descripción del Articulo
El presente proyecto de fin de carrera tiene como fin el llevar a cabo la evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada llamadas Layar y Wikitude, que funcionan sobre dispositivos móviles con el sistema operativo Android. A partir de los resultados, se determina si estas aplicac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4605 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4605 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Interacción hombre-computadora Interfaces de usuarios (Computación) GSM (Telecomunicaciones) Android (Electronic resource) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
id |
PUCP_e1dd73257a104b2db90df0d15daceeb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4605 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android |
title |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android |
spellingShingle |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android Palomino Ruiz, Ivonne Isabel Interacción hombre-computadora Interfaces de usuarios (Computación) GSM (Telecomunicaciones) Android (Electronic resource) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
title_short |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android |
title_full |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android |
title_fullStr |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android |
title_full_unstemmed |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android |
title_sort |
Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android |
author |
Palomino Ruiz, Ivonne Isabel |
author_facet |
Palomino Ruiz, Ivonne Isabel Wong Ortecho, Guillermo Víctor |
author_role |
author |
author2 |
Wong Ortecho, Guillermo Víctor |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pow Sang Portillo, José Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palomino Ruiz, Ivonne Isabel Wong Ortecho, Guillermo Víctor |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Interacción hombre-computadora Interfaces de usuarios (Computación) GSM (Telecomunicaciones) Android (Electronic resource) |
topic |
Interacción hombre-computadora Interfaces de usuarios (Computación) GSM (Telecomunicaciones) Android (Electronic resource) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
description |
El presente proyecto de fin de carrera tiene como fin el llevar a cabo la evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada llamadas Layar y Wikitude, que funcionan sobre dispositivos móviles con el sistema operativo Android. A partir de los resultados, se determina si estas aplicaciones son lo suficientemente intuitivas tanto para usuarios familiarizados con el uso de móviles, como para personas ajenas a estos. En el primer capítulo se describe detalladamente el problema a solucionar, así como la solución planteada; es decir, la ejecución de evaluaciones heurísticas a las aplicaciones seleccionadas. Del mismo modo, se detallan los conceptos relacionados a las evaluaciones a realizar, entre los que se encuentran la usabilidad y la realidad aumentada. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el diseño de las evaluaciones, describiendo la selección de las aplicaciones, las condiciones necesarias para las pruebas y los usuarios que la realizarán. De la misma manera, se establecen las fases que componen cada evaluación, así como los formatos a utilizar durante la ejecución de cada una. Luego de diseñar las evaluaciones, se procede a realizar la ejecución de las mismas, por lo que en el tercer capítulo se describe de qué manera se llevaron a cabo las fases de las evaluaciones, resaltando los acontecimientos que pudiesen afectar la confiablidad de los resultados. Los resultados de las evaluaciones se obtuvieron a partir de la recopilación y análisis de la información plasmada por los usuarios en los formatos utilizados. Por esta razón, en el cuarto capítulo se presentan algunos de estos formatos, y se describen los resultados obtenidos a partir del análisis de estas. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones del proyecto. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2013-06-05T14:09:31Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2013-06-05T14:09:31Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-06-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4605 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4605 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45d52687-12bd-46ff-9455-3a2c060f6b0a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06710f71-8e71-497d-b782-c2b370f1d89a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53341017-1099-4d5c-9744-89ae59aad4f1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ae6ab8d-6a93-459a-9df9-6906c7dab710/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdf39308-a773-4814-a297-f53e512da8b3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26b222a8-c151-4886-b5b6-f30ded59ab14/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9fc58c3-14a0-475a-b200-5795f77a739c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
baeacfde5765e33bd46d71338224cc6d 491c4134bfeac6e782a615d9b31a7b3a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a4bd9d704e2f31d9c834e9d094ba12fa 2ea2beb2d029bfa7ff850105f8c04dfb 22c0dcf42257a226b22680b5e80b944d 96e8ca9805875d45a3a39f07c723cf6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737063608451072 |
spelling |
Pow Sang Portillo, José AntonioPalomino Ruiz, Ivonne IsabelWong Ortecho, Guillermo Víctor2013-06-05T14:09:31Z2013-06-05T14:09:31Z20132013-06-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/4605El presente proyecto de fin de carrera tiene como fin el llevar a cabo la evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada llamadas Layar y Wikitude, que funcionan sobre dispositivos móviles con el sistema operativo Android. A partir de los resultados, se determina si estas aplicaciones son lo suficientemente intuitivas tanto para usuarios familiarizados con el uso de móviles, como para personas ajenas a estos. En el primer capítulo se describe detalladamente el problema a solucionar, así como la solución planteada; es decir, la ejecución de evaluaciones heurísticas a las aplicaciones seleccionadas. Del mismo modo, se detallan los conceptos relacionados a las evaluaciones a realizar, entre los que se encuentran la usabilidad y la realidad aumentada. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el diseño de las evaluaciones, describiendo la selección de las aplicaciones, las condiciones necesarias para las pruebas y los usuarios que la realizarán. De la misma manera, se establecen las fases que componen cada evaluación, así como los formatos a utilizar durante la ejecución de cada una. Luego de diseñar las evaluaciones, se procede a realizar la ejecución de las mismas, por lo que en el tercer capítulo se describe de qué manera se llevaron a cabo las fases de las evaluaciones, resaltando los acontecimientos que pudiesen afectar la confiablidad de los resultados. Los resultados de las evaluaciones se obtuvieron a partir de la recopilación y análisis de la información plasmada por los usuarios en los formatos utilizados. Por esta razón, en el cuarto capítulo se presentan algunos de estos formatos, y se describen los resultados obtenidos a partir del análisis de estas. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones del proyecto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Interacción hombre-computadoraInterfaces de usuarios (Computación)GSM (Telecomunicaciones)Android (Electronic resource)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Androidinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática21520576612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID.pdfPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID.pdfapplication/pdf1438160https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45d52687-12bd-46ff-9455-3a2c060f6b0a/downloadbaeacfde5765e33bd46d71338224cc6dMD51trueAnonymousREADPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID_ANEXOS.pdfPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID_ANEXOS.pdfapplication/pdf327035https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06710f71-8e71-497d-b782-c2b370f1d89a/download491c4134bfeac6e782a615d9b31a7b3aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53341017-1099-4d5c-9744-89ae59aad4f1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID.pdf.txtPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID.pdf.txtExtracted texttext/plain254573https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ae6ab8d-6a93-459a-9df9-6906c7dab710/downloada4bd9d704e2f31d9c834e9d094ba12faMD58falseAnonymousREADPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID_ANEXOS.pdf.txtPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain32194https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdf39308-a773-4814-a297-f53e512da8b3/download2ea2beb2d029bfa7ff850105f8c04dfbMD510falseAnonymousREADTHUMBNAILPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID.pdf.jpgPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31948https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26b222a8-c151-4886-b5b6-f30ded59ab14/download22c0dcf42257a226b22680b5e80b944dMD59falseAnonymousREADPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID_ANEXOS.pdf.jpgPALOMINO_IVONNE_Y_WONG_GUILLERMO_USABILIDAD_ANDROID_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29768https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9fc58c3-14a0-475a-b200-5795f77a739c/download96e8ca9805875d45a3a39f07c723cf6fMD511falseAnonymousREAD20.500.12404/4605oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/46052025-03-12 18:12:58.391http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).