Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico
Descripción del Articulo
Con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad de los productos, muchas empresas optan por incorporar máquinas de control numérico computarizado (CNC), lo que a su vez aumenta la demanda de operarios con conocimientos en estas tecnologías. En este contexto, los módulos didácticos desempeña...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27921 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tornos--Diseño y construcción Máquinas herramientas--Innovaciones tecnológicas Trabajadores metalúrgicos, Capacitación de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
id |
PUCP_e0c58af079a40c4df73cee63119597fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27921 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico |
title |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico |
spellingShingle |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico Carreño Rojas, German Stefano Tornos--Diseño y construcción Máquinas herramientas--Innovaciones tecnológicas Trabajadores metalúrgicos, Capacitación de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
title_short |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico |
title_full |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico |
title_fullStr |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico |
title_full_unstemmed |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico |
title_sort |
Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didáctico |
author |
Carreño Rojas, German Stefano |
author_facet |
Carreño Rojas, German Stefano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Girón Medina, Victor Sergio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carreño Rojas, German Stefano |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Tornos--Diseño y construcción Máquinas herramientas--Innovaciones tecnológicas Trabajadores metalúrgicos, Capacitación de |
topic |
Tornos--Diseño y construcción Máquinas herramientas--Innovaciones tecnológicas Trabajadores metalúrgicos, Capacitación de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
description |
Con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad de los productos, muchas empresas optan por incorporar máquinas de control numérico computarizado (CNC), lo que a su vez aumenta la demanda de operarios con conocimientos en estas tecnologías. En este contexto, los módulos didácticos desempeñan un papel fundamental en la formación de los operarios. En el presente trabajo, se plantea el diseño de la estructura de un torno CNC educativo con el propósito de facilitar la enseñanza en este campo. El diseño se inicia mediante la identificación de los tres módulos que componen la estructura de un torno CNC: el cabezal, los carros móviles y la bancada. En primer lugar, se procedió al diseño del cabezal, el cual consta de dos componentes principales: el husillo y el cubo del cabezal. El husillo cumple la función de sostener y girar la pieza a mecanizar, permitiendo que la herramienta de corte retire material y logre la forma deseada. Por otro lado, el cubo del cabezal tiene la responsabilidad de sostener el husillo de manera firme, permitiendo transmitir las fuerzas generadas durante el proceso de mecanizado. Para calcular la potencia necesaria para el husillo, se consideró una operación de cilindrado a una velocidad de 600 RPM. Se optó por utilizar un servomotor que transmita esta potencia a través de una transmisión por faja sincrónica. En segundo lugar, los carros móviles desempeñan la función de mover la herramienta de corte a lo largo de los ejes Z y X, los cuales son paralelos y perpendiculares, respectivamente, al eje de giro de la pieza. Para determinar la potencia requerida para el desplazamiento de los carros, se consideraron tanto el peso de la carga a soportar como la fuerza de corte con dirección opuesta al desplazamiento deseado. Por último, se procedió al diseño de la bancada. Este componente cumple la función de sostener los dos módulos previamente mencionados y soportar las fuerzas generadas durante el proceso de mecanizado. Las fuerzas generadas tanto en el cabezal como en los carros móviles se tuvieron en cuenta para calcular el factor de seguridad del perfil seleccionado. Se realizó un cálculo de la deformación provocada por la flexión y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis vibratorio para verificar que la máquina no entre en resonancia durante la operación a una velocidad establecida de 600 RPM. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-29T20:07:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-29T20:07:51Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-05-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27921 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27921 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d726565e-da7e-47d5-bf74-fea60fd16076/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e745181-aecf-4804-a3ce-34ebb1360cec/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7108944c-7186-4ed8-8e26-e6a8290ac868/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe6f29a9-1416-4e49-a927-29c7922adb8a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbc1e021-cf0a-4c82-9b41-d72422413c3b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c6fee72-692e-483a-b5f1-31cb8599c50d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe4aedeeedc06cdd5a8c453dedb94a51 8797dc0d6f93e452e1b63eb9eb0ff4db b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f6e88984a3cc0b9701128270f0dc3fdd 267e0ee54e79fc13a01cccae18c5f3f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737131139891200 |
spelling |
Girón Medina, Victor SergioCarreño Rojas, German Stefano2024-05-29T20:07:51Z2024-05-29T20:07:51Z20242024-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/27921Con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad de los productos, muchas empresas optan por incorporar máquinas de control numérico computarizado (CNC), lo que a su vez aumenta la demanda de operarios con conocimientos en estas tecnologías. En este contexto, los módulos didácticos desempeñan un papel fundamental en la formación de los operarios. En el presente trabajo, se plantea el diseño de la estructura de un torno CNC educativo con el propósito de facilitar la enseñanza en este campo. El diseño se inicia mediante la identificación de los tres módulos que componen la estructura de un torno CNC: el cabezal, los carros móviles y la bancada. En primer lugar, se procedió al diseño del cabezal, el cual consta de dos componentes principales: el husillo y el cubo del cabezal. El husillo cumple la función de sostener y girar la pieza a mecanizar, permitiendo que la herramienta de corte retire material y logre la forma deseada. Por otro lado, el cubo del cabezal tiene la responsabilidad de sostener el husillo de manera firme, permitiendo transmitir las fuerzas generadas durante el proceso de mecanizado. Para calcular la potencia necesaria para el husillo, se consideró una operación de cilindrado a una velocidad de 600 RPM. Se optó por utilizar un servomotor que transmita esta potencia a través de una transmisión por faja sincrónica. En segundo lugar, los carros móviles desempeñan la función de mover la herramienta de corte a lo largo de los ejes Z y X, los cuales son paralelos y perpendiculares, respectivamente, al eje de giro de la pieza. Para determinar la potencia requerida para el desplazamiento de los carros, se consideraron tanto el peso de la carga a soportar como la fuerza de corte con dirección opuesta al desplazamiento deseado. Por último, se procedió al diseño de la bancada. Este componente cumple la función de sostener los dos módulos previamente mencionados y soportar las fuerzas generadas durante el proceso de mecanizado. Las fuerzas generadas tanto en el cabezal como en los carros móviles se tuvieron en cuenta para calcular el factor de seguridad del perfil seleccionado. Se realizó un cálculo de la deformación provocada por la flexión y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis vibratorio para verificar que la máquina no entre en resonancia durante la operación a una velocidad establecida de 600 RPM.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Tornos--Diseño y construcciónMáquinas herramientas--Innovaciones tecnológicasTrabajadores metalúrgicos, Capacitación dehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño mecánico de la estructura de un torno CNC de uso didácticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero MecánicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecánica09072636https://orcid.org/0000-0003-1045-810676528988713046Tupia Anticona, Walter MarianoGirón Medina, Victor SergioAlvarez Rojas, Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_DISEÑO_MECANICO.pdfCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_DISEÑO_MECANICO.pdfTexto completoapplication/pdf3328406https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d726565e-da7e-47d5-bf74-fea60fd16076/downloadfe4aedeeedc06cdd5a8c453dedb94a51MD51trueAnonymousREADCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_T.pdfCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf19046887https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e745181-aecf-4804-a3ce-34ebb1360cec/download8797dc0d6f93e452e1b63eb9eb0ff4dbMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7108944c-7186-4ed8-8e26-e6a8290ac868/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe6f29a9-1416-4e49-a927-29c7922adb8a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_DISEÑO_MECANICO.pdf.jpgCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_DISEÑO_MECANICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18492https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbc1e021-cf0a-4c82-9b41-d72422413c3b/downloadf6e88984a3cc0b9701128270f0dc3fddMD55falseAnonymousREADCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_T.pdf.jpgCARREÑO_ROJAS_GERMAN_STEFANO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9356https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c6fee72-692e-483a-b5f1-31cb8599c50d/download267e0ee54e79fc13a01cccae18c5f3f9MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27921oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/279212024-07-25 09:50:16.738http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).