Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular
Descripción del Articulo
La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados princ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5970 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción industrializada Acero de construcción Construcciones de concreto--Encofrado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_e04eb98e2944c78efb960036cf2bbdd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5970 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular |
title |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular |
spellingShingle |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular Chang Breña, Marco Antonio Construcción industrializada Acero de construcción Construcciones de concreto--Encofrado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular |
title_full |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular |
title_fullStr |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular |
title_full_unstemmed |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular |
title_sort |
Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular |
author |
Chang Breña, Marco Antonio |
author_facet |
Chang Breña, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bragagnini Rodríguez, Iván Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chang Breña, Marco Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Construcción industrializada Acero de construcción Construcciones de concreto--Encofrado |
topic |
Construcción industrializada Acero de construcción Construcciones de concreto--Encofrado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media y baja que se está incrementando de manera muy importante y a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Ante este panorama surge la idea de la aplicación de sistemas constructivos innovadores usados por empresas constructoras líderes en el mercado de construcción peruano para reemplazar a los métodos constructivos tradicionales con el fin de disminuir costos, aumentar la productividad y la rapidez en la construcción de edificaciones; sin embargo, aún existen barreras que impiden su uso en la mayoría de zonas del Perú, una de las más relevantes es la elevada inversión inicial para emplear este tipo de sistemas constructivos, lo que implica que el cliente prefiera una construcción convencional no controlada, la cual genere desperdicios y costos innecesarios, por lo tanto esta tesis tiene como propósito fundamental demostrar la factibilidad del uso a mayor escala de sistemas altamente industrializados constructivos innovadores, enfocándonos en la propuesta del empleo de sistemas constructivos de módulos tridimensionales como viviendas estables, de esta manera se busca disminuir la informalidad en la construcción y que la mayoría de empresas constructoras peruanas consideren el uso de sistemas constructivos innovadores como su principal opción. En el capítulo 1, se presenta una reseña histórica de la industria de la construcción en Perú, además de estadísticas, características actuales y barreras que evitan la industrialización de la construcción en este país; en el capítulo 2 se reseña la historia de la construcción industrializada a nivel internacional y además se detalla sobre los sistemas constructivos industrializados actuales más usados en Perú; en el capítulo 3 se describe el sistema ampliamente industrializado de módulos tridimensionales, los materiales más usados en este tipo de sistema y el proceso constructivo desde su fabricación en industria hasta su colocación y ensamblaje en obra; en el capítulo 4 se desarrolla las etapas y requisitos que forman parte de un proyecto de industrialización de un sistema constructivo modular, en el capítulo 5 se describe tres obras de construcción de un solo nivel en el Perú y se realiza un análisis comparativo comercial, económico y técnico entre los sistemas constructivos usados en cada uno de estos proyectos; en el capítulo 6 se muestran cuadros comparativos sobre los resultados del capítulo anterior; finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales de la tesis con posibles 3 oportunidades futuras y recomendaciones finales sobre la aplicación de sistemas constructivos innovadores en el mercado peruano |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-05-29T20:50:36Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-05-29T20:50:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-05-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5970 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5970 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/777eb403-6be2-4036-8292-aa5550331e07/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d70c60fc-5833-45fd-ac68-9d64e9d09e95/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82e3e5d3-e155-4eac-a2a0-38a02290e763/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2040262-02c3-4de1-a152-8df9450abf37/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/807eb2ec-c2b1-424f-b64c-d1d5a040399c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b060375-6b2c-406d-bf7c-936dba154691/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2ed794e-4fc7-4df4-a803-2aa187d09735/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4700e63bc2906cfc1c5049f1895f14c1 361155c489dfd3a7597560fcf598adf4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5c83c41f4ea2ea9dbb7958535971f90e f5c5a309fe606a0564452a900b797df1 8aad6463791f3de8140cead4964069e5 6ed2faa6ea8583f1c78f3f0079a433e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736845199507456 |
spelling |
Bragagnini Rodríguez, Iván EnriqueChang Breña, Marco Antonio2015-05-29T20:50:36Z2015-05-29T20:50:36Z20142015-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/5970La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media y baja que se está incrementando de manera muy importante y a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Ante este panorama surge la idea de la aplicación de sistemas constructivos innovadores usados por empresas constructoras líderes en el mercado de construcción peruano para reemplazar a los métodos constructivos tradicionales con el fin de disminuir costos, aumentar la productividad y la rapidez en la construcción de edificaciones; sin embargo, aún existen barreras que impiden su uso en la mayoría de zonas del Perú, una de las más relevantes es la elevada inversión inicial para emplear este tipo de sistemas constructivos, lo que implica que el cliente prefiera una construcción convencional no controlada, la cual genere desperdicios y costos innecesarios, por lo tanto esta tesis tiene como propósito fundamental demostrar la factibilidad del uso a mayor escala de sistemas altamente industrializados constructivos innovadores, enfocándonos en la propuesta del empleo de sistemas constructivos de módulos tridimensionales como viviendas estables, de esta manera se busca disminuir la informalidad en la construcción y que la mayoría de empresas constructoras peruanas consideren el uso de sistemas constructivos innovadores como su principal opción. En el capítulo 1, se presenta una reseña histórica de la industria de la construcción en Perú, además de estadísticas, características actuales y barreras que evitan la industrialización de la construcción en este país; en el capítulo 2 se reseña la historia de la construcción industrializada a nivel internacional y además se detalla sobre los sistemas constructivos industrializados actuales más usados en Perú; en el capítulo 3 se describe el sistema ampliamente industrializado de módulos tridimensionales, los materiales más usados en este tipo de sistema y el proceso constructivo desde su fabricación en industria hasta su colocación y ensamblaje en obra; en el capítulo 4 se desarrolla las etapas y requisitos que forman parte de un proyecto de industrialización de un sistema constructivo modular, en el capítulo 5 se describe tres obras de construcción de un solo nivel en el Perú y se realiza un análisis comparativo comercial, económico y técnico entre los sistemas constructivos usados en cada uno de estos proyectos; en el capítulo 6 se muestran cuadros comparativos sobre los resultados del capítulo anterior; finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales de la tesis con posibles 3 oportunidades futuras y recomendaciones finales sobre la aplicación de sistemas constructivos innovadores en el mercado peruanoTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcción industrializadaAcero de construcciónConstrucciones de concreto--Encofradohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modularinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil08196040https://orcid.org/0000-0002-6870-1503732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION.pdfMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION.pdfapplication/pdf17314580https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/777eb403-6be2-4036-8292-aa5550331e07/download4700e63bc2906cfc1c5049f1895f14c1MD51trueAnonymousREADMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION_ANEXO.pdfMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION_ANEXO.pdfapplication/pdf625360https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d70c60fc-5833-45fd-ac68-9d64e9d09e95/download361155c489dfd3a7597560fcf598adf4MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82e3e5d3-e155-4eac-a2a0-38a02290e763/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION.pdf.txtMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION.pdf.txtExtracted texttext/plain141905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2040262-02c3-4de1-a152-8df9450abf37/download5c83c41f4ea2ea9dbb7958535971f90eMD59falseAnonymousREADMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION_ANEXO.pdf.txtMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION_ANEXO.pdf.txtExtracted texttext/plain8046https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/807eb2ec-c2b1-424f-b64c-d1d5a040399c/downloadf5c5a309fe606a0564452a900b797df1MD511falseAnonymousREADTHUMBNAILMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION.pdf.jpgMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34256https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b060375-6b2c-406d-bf7c-936dba154691/download8aad6463791f3de8140cead4964069e5MD510falseAnonymousREADMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION_ANEXO.pdf.jpgMARCO_ANTONIO_CHANG_BREÑA_PROPUESTA_EVALUACION_SISTEMA_CONSTRUCCION_ANEXO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20063https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2ed794e-4fc7-4df4-a803-2aa187d09735/download6ed2faa6ea8583f1c78f3f0079a433e1MD512falseAnonymousREAD20.500.12404/5970oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/59702025-03-12 17:49:33.206http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).