Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno

Descripción del Articulo

En el campo de la robótica, se han desarrollado distintos algoritmos y métodos con el objetivo de mejorar la interacción de los robots con las personas y con su entorno de trabajo en tiempo real; es así, como el sistema reacciona y evoluciona constantemente ante cambios que podrían ocurrir durante s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Pizarro, Luis David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7376
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algoritmos paralelos
Visión por computadoras
Robots
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_dfafe404a2db9593956a3e09c48eadb8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7376
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
title Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
spellingShingle Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
Robles Pizarro, Luis David
Algoritmos paralelos
Visión por computadoras
Robots
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
title_full Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
title_fullStr Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
title_full_unstemmed Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
title_sort Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entorno
author Robles Pizarro, Luis David
author_facet Robles Pizarro, Luis David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Castañón, César Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Robles Pizarro, Luis David
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Algoritmos paralelos
Visión por computadoras
Robots
topic Algoritmos paralelos
Visión por computadoras
Robots
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description En el campo de la robótica, se han desarrollado distintos algoritmos y métodos con el objetivo de mejorar la interacción de los robots con las personas y con su entorno de trabajo en tiempo real; es así, como el sistema reacciona y evoluciona constantemente ante cambios que podrían ocurrir durante su funcionamiento. Para alcanzar los objetivos mencionados, una de las habilidades que se le confiere a la máquina es la capacidad de detectar, registrar y reconocer objetos. La presente tesis es un trabajo de investigación aplicada que tiene como objetivo desarrollar un procedimiento que permita a un sistema robótico reconocer y detectar objetos en tiempo real dentro de un entorno controlado; para ello, nos enfocamos en utilizar dos métodos conocidos de reconocimientos de objetos (métodos SIFT y SURF) con los cuales categorizaremos un objeto de un dominio predefinido y comparamos los resultados obtenidos. Se eligieron el método SIFT y el método SURF por la similitud en los pasos que siguen para obtener la información de un objeto; cabe resaltar que el método SURF es un método alterno al SIFT. Los resultados finales mostraron una mejor predicción en la categorización utilizando el método SIFT, pero ésta requería de mayor tiempo para extraer los puntos característicos de los objetos. Por otro lado, el método SURF generaba más puntos característicos de los objetos y en mejor tiempo. La extracción de puntos de interés se analizó en tiempo real; mientras, que la etapa de categorización no consideró este parámetro, sino la cantidad de puntos de interés necesarios para predecir con exactitud la categoría de un objeto.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-10-27T21:04:24Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-10-27T21:04:24Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7376
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7376
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ef7c5ff-6746-4c17-bcfb-587223cbfe42/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/337eb401-bdbb-4d91-aa4c-7973e826fbc1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f03adcc3-d1f6-4561-802f-a864fad4fa5f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/666c2601-a200-4142-b546-78cc609fb0b4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87f6d29f-1475-4d1d-b40e-d31c5b80d488/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a17ee44-f83a-4167-94b5-ec8520cafc0a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a9951be-64e4-479f-b99e-c02be7e4f2d9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3fdac724-51b2-4da5-8fe7-dcf90219d49e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce3a5379bfed31d323fa3a0a0df9ab6b
a3bc40a1b66d1a6c36b1b005a0322bfe
1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6319a292ba40d93d2676360416cab0aa
06ca5e3c58d866cf191f904c14ce5ea0
27415761d49b1dc9399c1378d2ea4c43
7dafcf822895fb5918cf27d3e093dd8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177485573423104
spelling Beltrán Castañón, César ArmandoRobles Pizarro, Luis David2016-10-27T21:04:24Z2016-10-27T21:04:24Z20162016-10-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/7376En el campo de la robótica, se han desarrollado distintos algoritmos y métodos con el objetivo de mejorar la interacción de los robots con las personas y con su entorno de trabajo en tiempo real; es así, como el sistema reacciona y evoluciona constantemente ante cambios que podrían ocurrir durante su funcionamiento. Para alcanzar los objetivos mencionados, una de las habilidades que se le confiere a la máquina es la capacidad de detectar, registrar y reconocer objetos. La presente tesis es un trabajo de investigación aplicada que tiene como objetivo desarrollar un procedimiento que permita a un sistema robótico reconocer y detectar objetos en tiempo real dentro de un entorno controlado; para ello, nos enfocamos en utilizar dos métodos conocidos de reconocimientos de objetos (métodos SIFT y SURF) con los cuales categorizaremos un objeto de un dominio predefinido y comparamos los resultados obtenidos. Se eligieron el método SIFT y el método SURF por la similitud en los pasos que siguen para obtener la información de un objeto; cabe resaltar que el método SURF es un método alterno al SIFT. Los resultados finales mostraron una mejor predicción en la categorización utilizando el método SIFT, pero ésta requería de mayor tiempo para extraer los puntos característicos de los objetos. Por otro lado, el método SURF generaba más puntos característicos de los objetos y en mejor tiempo. La extracción de puntos de interés se analizó en tiempo real; mientras, que la etapa de categorización no consideró este parámetro, sino la cantidad de puntos de interés necesarios para predecir con exactitud la categoría de un objeto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Algoritmos paralelosVisión por computadorasRobotshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Caracterización y reconocimiento de objetos mediante algoritmos de visión computacional para la interacción de un robot con su entornoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Informática con mención en Ciencias de la ComputaciónMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoInformática con mención en Ciencias de la Computación29561260https://orcid.org/0000-0002-0173-4140611087https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS.pdfROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS.pdfapplication/pdf10759171https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ef7c5ff-6746-4c17-bcfb-587223cbfe42/downloadce3a5379bfed31d323fa3a0a0df9ab6bMD51trueAnonymousREADROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS_ANEXOS.pdfROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS_ANEXOS.pdfapplication/pdf2261286https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/337eb401-bdbb-4d91-aa4c-7973e826fbc1/downloada3bc40a1b66d1a6c36b1b005a0322bfeMD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f03adcc3-d1f6-4561-802f-a864fad4fa5f/download1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77fMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/666c2601-a200-4142-b546-78cc609fb0b4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTEXTROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS.pdf.txtROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS.pdf.txtExtracted texttext/plain89919https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87f6d29f-1475-4d1d-b40e-d31c5b80d488/download6319a292ba40d93d2676360416cab0aaMD59falseAnonymousREADROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS_ANEXOS.pdf.txtROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain7832https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a17ee44-f83a-4167-94b5-ec8520cafc0a/download06ca5e3c58d866cf191f904c14ce5ea0MD511falseAnonymousREADTHUMBNAILROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS.pdf.jpgROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33348https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a9951be-64e4-479f-b99e-c02be7e4f2d9/download27415761d49b1dc9399c1378d2ea4c43MD510falseAnonymousREADROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS_ANEXOS.pdf.jpgROBLES_LUIS_RECONOCIMIENTO_ALGORITMOS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31060https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3fdac724-51b2-4da5-8fe7-dcf90219d49e/download7dafcf822895fb5918cf27d3e093dd8aMD512falseAnonymousREAD20.500.12404/7376oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/73762025-07-18 12:55:14.901http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).