“Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”

Descripción del Articulo

El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas, vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal actividad económica de las famil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Cano, Luz Eleana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10033
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpacas--Textiles
Industria de la confección
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_de18f112a80a7f8c4d33c4cc73398f01
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10033
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
title “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
spellingShingle “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
Yucra Cano, Luz Eleana
Alpacas--Textiles
Industria de la confección
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
title_full “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
title_fullStr “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
title_full_unstemmed “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
title_sort “Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
author Yucra Cano, Luz Eleana
author_facet Yucra Cano, Luz Eleana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arce Serpa, Sonia
dc.contributor.author.fl_str_mv Yucra Cano, Luz Eleana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alpacas--Textiles
Industria de la confección
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
topic Alpacas--Textiles
Industria de la confección
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas, vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal actividad económica de las familias altoandinas y ocupando un importante lugar en la economía nacional. Sin embargo, diversos factores lo convierten en un sector vulnerable e inviable a nivel económico, social y ambiental. En esta investigación, realizada en el distrito de Macusani, región Puno, se analiza el sistema de comercialización de la fibra de alpaca y la actual situación económica, ambiental, social y cultural de los eslabones de la cadena productiva de la fibra de alpaca, desde la crianza hasta la venta final de la materia prima textil. El estudio permite observar un sistema de comercialización tradicional de la fibra de alpaca, que viene funcionando hace décadas, condicionada por intermediarios de la industria textil y supeditada a las exigentes demandas del mercado nacional e internacional. Esta forma de comercializar la fibra de alpaca ha generado la desarticulación de la cadena de valor, afectando seriamente la diversidad biológica de las alpacas y de los pastos nativos. Asimismo, se observa la pérdida de los saberes tradicionales y tecnológicos de la crianza de alpacas y del uso y manejo de los recursos naturales. En la dimensión social, esta situación se ve reflejada en la disminución de los ingresos familiares de los productores, llevándolos a niveles de pobreza y pobreza extrema, y por lo tanto, a bajos índices de desarrollo humano, propiciando la migración de muchas familias alpaqueras. El propósito de esta tesis es demostrar que el actual sistema de comercialización de la fibra de alpaca no se encuentra alineado con los principios del Desarrollo Sostenible. Por el contrario, la variabilidad de precios, la distribución poco justa de los beneficios, la degradación de los ecosistemas y daño a las especies, que condicionan el crecimiento de la pobreza entre los pastores alto andinos, reflejan y confirman su inviabilidad económica, ambiental y sociocultural, y su escasa contribución al desarrollo sostenible.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-02-08T18:15:41Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-02-08T18:15:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10033
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10033
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d76471d9-e648-4fbe-aacb-c83943edc5b2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69dd23a8-f854-484d-8591-820f757acca9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/770d208c-f9cc-4a13-b672-499041a21340/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f76203a6-8206-46f0-bf00-fb2bb3a0f3b3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dfb798e-1701-408e-9d7a-c0a78e15e7b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2e9684c0efd274ab74f34a7a04d3f528
c80af7b6d5369ecf0653d6b5726a31f8
cc470b0db568fa4ab6ecfa1b19a60b60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176282837876736
spelling Arce Serpa, SoniaYucra Cano, Luz Eleana2018-02-08T18:15:41Z2018-02-08T18:15:41Z20172018-02-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/10033El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas, vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal actividad económica de las familias altoandinas y ocupando un importante lugar en la economía nacional. Sin embargo, diversos factores lo convierten en un sector vulnerable e inviable a nivel económico, social y ambiental. En esta investigación, realizada en el distrito de Macusani, región Puno, se analiza el sistema de comercialización de la fibra de alpaca y la actual situación económica, ambiental, social y cultural de los eslabones de la cadena productiva de la fibra de alpaca, desde la crianza hasta la venta final de la materia prima textil. El estudio permite observar un sistema de comercialización tradicional de la fibra de alpaca, que viene funcionando hace décadas, condicionada por intermediarios de la industria textil y supeditada a las exigentes demandas del mercado nacional e internacional. Esta forma de comercializar la fibra de alpaca ha generado la desarticulación de la cadena de valor, afectando seriamente la diversidad biológica de las alpacas y de los pastos nativos. Asimismo, se observa la pérdida de los saberes tradicionales y tecnológicos de la crianza de alpacas y del uso y manejo de los recursos naturales. En la dimensión social, esta situación se ve reflejada en la disminución de los ingresos familiares de los productores, llevándolos a niveles de pobreza y pobreza extrema, y por lo tanto, a bajos índices de desarrollo humano, propiciando la migración de muchas familias alpaqueras. El propósito de esta tesis es demostrar que el actual sistema de comercialización de la fibra de alpaca no se encuentra alineado con los principios del Desarrollo Sostenible. Por el contrario, la variabilidad de precios, la distribución poco justa de los beneficios, la degradación de los ecosistemas y daño a las especies, que condicionan el crecimiento de la pobreza entre los pastores alto andinos, reflejan y confirman su inviabilidad económica, ambiental y sociocultural, y su escasa contribución al desarrollo sostenible.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Alpacas--TextilesIndustria de la confecciónDesarrollo sostenible--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04“Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Biocomercio y Desarrollo SostenibleMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoBiocomercio y Desarrollo Sostenible419207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d76471d9-e648-4fbe-aacb-c83943edc5b2/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69dd23a8-f854-484d-8591-820f757acca9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALYucra_Cano_Sistema_comercialización_situación1.pdfYucra_Cano_Sistema_comercialización_situación1.pdfTexto completoapplication/pdf4982548https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/770d208c-f9cc-4a13-b672-499041a21340/download2e9684c0efd274ab74f34a7a04d3f528MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILYucra_Cano_Sistema_comercialización_situación1.pdf.jpgYucra_Cano_Sistema_comercialización_situación1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17745https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f76203a6-8206-46f0-bf00-fb2bb3a0f3b3/downloadc80af7b6d5369ecf0653d6b5726a31f8MD54falseAnonymousREADTEXTYucra_Cano_Sistema_comercialización_situación1.pdf.txtYucra_Cano_Sistema_comercialización_situación1.pdf.txtExtracted texttext/plain543856https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dfb798e-1701-408e-9d7a-c0a78e15e7b9/downloadcc470b0db568fa4ab6ecfa1b19a60b60MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/10033oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/100332025-07-18 12:55:51.525http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.431218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).