El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades

Descripción del Articulo

Existe un crecimiento acelerado de la población urbana y el aumento de las zonas urbanas. Asimismo, las actividades económicas y el desarrollo están asociadas directamente con las ciudades. De la misma manera, el consumo de materiales y energía aumenta a medida que las urbes crecen. Aún existe la as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Mamani, Ursula Crisy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7612
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología urbana
Ecología industrial
Desarrollo sostenible--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_dd861a2b5069950c2aff2fd324f36e38
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7612
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
title El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
spellingShingle El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
Cárdenas Mamani, Ursula Crisy
Ecología urbana
Ecología industrial
Desarrollo sostenible--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
title_full El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
title_fullStr El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
title_full_unstemmed El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
title_sort El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades
author Cárdenas Mamani, Ursula Crisy
author_facet Cárdenas Mamani, Ursula Crisy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kahhat Abedrabbo, Ramzy Francis
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Mamani, Ursula Crisy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ecología urbana
Ecología industrial
Desarrollo sostenible--Lima
topic Ecología urbana
Ecología industrial
Desarrollo sostenible--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Existe un crecimiento acelerado de la población urbana y el aumento de las zonas urbanas. Asimismo, las actividades económicas y el desarrollo están asociadas directamente con las ciudades. De la misma manera, el consumo de materiales y energía aumenta a medida que las urbes crecen. Aún existe la asociación de calidad de vida con el consumo de recursos, varios de estos recursos, antes considerados renovables, están dejando de serlo. Asimismo, las actividades que los seres humanos realizan ocasionan impactos negativos al medio ambiente. Estos impactos alteran funcionamiento normal de las comunidades antropogénicas (cambio climático). Se llega a formar un proceso cíclico autodestructivo que tiene que ser reducido con una mayor comprensión de las zonas críticas de consumo y contaminación: las ciudades. El propósito de esta tesis es realizar una revisión de la disciplina novel Metabolismo Urbano a nuestro contexto social, que consiste en “analizar todos los procesos técnicos y socioeconómicos de las ciudades” esto se realiza a través del estudio de sus flujos de materia y energía. Con esto, se podrán determinar lineamientos para guiar a las ciudades a tener una gestión eficiente de recursos y por ende, sostenible. Parte de esta tesis inquiere en la historia de formación de la disciplina, desde los conceptos que parten de ciencias básicas y sociales hasta su cimentación como disciplina a mediados del siglo XX. Asimismo, se consideran las metodologías más importantes, más utilizadas y nuevas metodologías de la disciplina. Posteriormente, se desarrolla una metodología a través del análisis de estudios realizados a diez ciudades, con el que se determinarán indicadores comunes y se interpretarán los resultados. La última parte de esta tesis corresponde a un análisis simple de los flujos de materia y energía ciudad de Lima, la cual se analizará con los indicadores utilizados anteriormente. Finalmente, se concluye que el Metabolismo Urbano es una disciplina joven que requiere de una metodología uniforme y cuyos estudios sean comparables. Asimismo, se señala la necesidad realizar un estudio más profundo de los flujos de materia y energía en la ciudad de Lima para poder definir políticas de eficiencia de consumo.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-01-31T22:23:57Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-01-31T22:23:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7612
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7612
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f1a6f7c-f750-4495-81f1-7c3abc5f1c68/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6c55c18-4180-43ed-b3f5-e85afd6f7abd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6c3e8fd-38d0-43a9-a020-76e4ed7d176d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f01071fc-dcde-4599-9f24-a42c3ce1c948/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c0e46ab06ad69a39eface6fb60376276
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
c4610ed2ee33f34a8985f9ce121f8a7b
33182a38d7946eba08b9e1fe4a7382d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736792438308864
spelling Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisCárdenas Mamani, Ursula Crisy2017-01-31T22:23:57Z2017-01-31T22:23:57Z20162017-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/7612Existe un crecimiento acelerado de la población urbana y el aumento de las zonas urbanas. Asimismo, las actividades económicas y el desarrollo están asociadas directamente con las ciudades. De la misma manera, el consumo de materiales y energía aumenta a medida que las urbes crecen. Aún existe la asociación de calidad de vida con el consumo de recursos, varios de estos recursos, antes considerados renovables, están dejando de serlo. Asimismo, las actividades que los seres humanos realizan ocasionan impactos negativos al medio ambiente. Estos impactos alteran funcionamiento normal de las comunidades antropogénicas (cambio climático). Se llega a formar un proceso cíclico autodestructivo que tiene que ser reducido con una mayor comprensión de las zonas críticas de consumo y contaminación: las ciudades. El propósito de esta tesis es realizar una revisión de la disciplina novel Metabolismo Urbano a nuestro contexto social, que consiste en “analizar todos los procesos técnicos y socioeconómicos de las ciudades” esto se realiza a través del estudio de sus flujos de materia y energía. Con esto, se podrán determinar lineamientos para guiar a las ciudades a tener una gestión eficiente de recursos y por ende, sostenible. Parte de esta tesis inquiere en la historia de formación de la disciplina, desde los conceptos que parten de ciencias básicas y sociales hasta su cimentación como disciplina a mediados del siglo XX. Asimismo, se consideran las metodologías más importantes, más utilizadas y nuevas metodologías de la disciplina. Posteriormente, se desarrolla una metodología a través del análisis de estudios realizados a diez ciudades, con el que se determinarán indicadores comunes y se interpretarán los resultados. La última parte de esta tesis corresponde a un análisis simple de los flujos de materia y energía ciudad de Lima, la cual se analizará con los indicadores utilizados anteriormente. Finalmente, se concluye que el Metabolismo Urbano es una disciplina joven que requiere de una metodología uniforme y cuyos estudios sean comparables. Asimismo, se señala la necesidad realizar un estudio más profundo de los flujos de materia y energía en la ciudad de Lima para poder definir políticas de eficiencia de consumo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Ecología urbanaEcología industrialDesarrollo sostenible--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudadesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil08746262https://orcid.org/0000-0001-7321-2256732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCÁRDENAS_URSULA_METABOLISMO_URBANO.pdfCÁRDENAS_URSULA_METABOLISMO_URBANO.pdfTexto completoapplication/pdf9206896https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f1a6f7c-f750-4495-81f1-7c3abc5f1c68/downloadc0e46ab06ad69a39eface6fb60376276MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6c55c18-4180-43ed-b3f5-e85afd6f7abd/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADTEXTCÁRDENAS_URSULA_METABOLISMO_URBANO.pdf.txtCÁRDENAS_URSULA_METABOLISMO_URBANO.pdf.txtExtracted texttext/plain172204https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6c3e8fd-38d0-43a9-a020-76e4ed7d176d/downloadc4610ed2ee33f34a8985f9ce121f8a7bMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCÁRDENAS_URSULA_METABOLISMO_URBANO.pdf.jpgCÁRDENAS_URSULA_METABOLISMO_URBANO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15038https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f01071fc-dcde-4599-9f24-a42c3ce1c948/download33182a38d7946eba08b9e1fe4a7382d9MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/7612oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76122025-03-12 17:42:28.007http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.931391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).