Densificación habitacional en relación con la composición del tejido urbano y calidad de los espacios públicos en grandes conjuntos residenciales. Caso: Ciudad del Sol Retablo y Los Parques de Comas, Lima
Descripción del Articulo
El crecimiento de una ciudad a partir de la identificación puede significar una solución ante el incremento poblacional que las ciudades afrontan, más la densificación de vivienda es un proceso que debe tomar en cuenta la calidad de las áreas comunes entre la edificación y su relación con el espacio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24479 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24479 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Urbanismo--Perú--Lima Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Lima Espacio en arquitectura--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El crecimiento de una ciudad a partir de la identificación puede significar una solución ante el incremento poblacional que las ciudades afrontan, más la densificación de vivienda es un proceso que debe tomar en cuenta la calidad de las áreas comunes entre la edificación y su relación con el espacio público en el marco de la habitabilidad urbana. El carácter espacial toma un plano importante para fortalecer estos vínculos entre el usuario y el espacio urbano. Ello puede generar dos dinámicas particularmente visibles en el modelo de crecimiento, por una parte: la homogeneización del espacio y por la otra, la fragmentación de la manzana. Los criterios de composición en el tejido urbano de áreas comunes y espacios públicos en conjuntos habitacionales densos afectan positivamente en la habitabilidad urbana del espacio público. no resulta eficiente el incrementar la densificación a nivel poblacional sin antes tomar en consideración una implementación del equipamiento, red de movilidad y espacios verdes de buena calidad. Siendo el caso de estudio conjunto residencial Ciudad del sol retablo y Los parques de Comas, Lima. Se evalúa el caso de estudio a partir de parámetros de habitabilidad elaborados en base al marco teórico de la investigación y tomando en referencia el caso de densificación empleado en Zúrich, suiza. Los indicadores que hacen referencia directa a categorías divisorias para estructurar y valorar la habitabilidad de los espacios públicos. Para ello, se revisaron propuestas que abarcan diferentes metodologías en el manejo de indicadores cuantitativos como Leva (2005), Páramo y Burbano (2013) y cualitativo en el caso de Rueda (2007). Ante el análisis de variables categorizadas en dinámicas ambientales, accesibilidad, servicios e infraestructura, los indicadores de habitabilidad del proyecto urbano en el ex aeródromo de Collique resultan insuficientes para establecer confort en proporción a las personas que habitan el conjunto. Se establece una ciudad “tugurio”, saturada en viviendas sin diversificación de servicios, accesibilidad y calidad del espacio publico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).