Historias de violencia latinoamericana expresadas a través de la música de cine regional de comienzos del siglo XXI: los casos de Ciudad de Dios (2002), El secreto de sus ojos (2009) y La teta asustada (2009)

Descripción del Articulo

Diversos países del sector latinoamericano poseen un largo historial de violencia, problemáticas sociales y corrupción; he ahí que el cine ha recurrido a numerosas historias para evidenciar los constantes conflictos que cada sector ha atravesado. Ante esto, la música no ha sido ajena a participar co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astopilco Torres, Margie Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26910
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música para cine--Análisis, apreciación
Violencia en el cine--América Latina
Cine latinoamericano--Estudio y crítica--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Diversos países del sector latinoamericano poseen un largo historial de violencia, problemáticas sociales y corrupción; he ahí que el cine ha recurrido a numerosas historias para evidenciar los constantes conflictos que cada sector ha atravesado. Ante esto, la música no ha sido ajena a participar conjuntamente con la imagen para representar diversos ambientes violentos gracias a la relación de imagen y sonido. No obstante, los estudios que evalúan la relevancia musical y su relación con los escenarios violentos son prácticamente inexistentes, pues se suele juzgar su correspondencia a través de las letras, pero no a través de su valor instrumental. Por tanto, esta investigación pretende evaluar las historias de violencia de tres filmes latinoamericanos de comienzos del siglo XXI: Ciudad de Dios, El Secreto de sus Ojos y La Teta Asustada; con el fin de identificar los elementos sonoros que expresen la violencia en la música de estas cintas. Por esta razón, se realiza un análisis de la música cinematográfica y su fusión con la imagen, aunado a la evaluación del contexto histórico, del guion y el proceso creativo de los compositores y directores. Para ello, se recurre a reconocidos investigadores del campo de la música cinematográfica como Michael Chion, Conrado Xalabarder, Philip Ball, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).