Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)

Descripción del Articulo

La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva, que puede aparecer como coda silábica e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Madalengoitia Barúa, María Gracia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12385
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jebero (Shiwilu)--Perú--Amazonía, Región
Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región (Jebero)
Prosodia
Fonología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva, que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la voz crujiente. La aparición de las diversas realizaciones de la secuencia /Vʔ/, la cual subyacentemente presenta una vocal modal seguida de una oclusiva glotal, tiene una relación con la posición de la oclusiva en la estructura métrica de la palabra. La realización de dicha secuencia en la posición prominente de la estructura métrica, es decir, en la sílaba acentuada, muestra una tendencia a mantener los rasgos subyacentes: se realiza un salto glotal y, aunque se presenta una laringalización de la vocal, esta se restringe a su parte final, precedida de una porción vocálica modal. Por el contrario, en las posiciones no prominentes de la estructura métrica, es decir, en la sílaba extramétrica y en la sílaba no acentuada del pie, los rasgos subyacentes de la secuencia /Vʔ/ tienden a perderse: no se realiza un salto glotal y la laringalización de la vocal puede ocupar parte o, incluso, toda la extensión del segmento vocálico. Esta investigación, además, muestra que, en shiwilu, la inclinación espectral es un parámetro acústico que permite distinguir la voz modal de la voz crujiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).