El río que camina: estrategia comunicacional Kukama para la defensa del territorio por Radio Ucamara
Descripción del Articulo
Este trabajo recoge la experiencia del medio de identidad kukama Radio Ucamara, en la selva peruana de Loreto, atravesada por un conflicto territorial que evidencia una disputa entre la supremacía de la concepción de objeto/mercancía del río Marañón, frente a la inferiorización de una concepción mat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17423 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medios de comunicación--Perú--Loreto Grupos étnicos--Perú--Loreto Comunicación--Aspectos sociales--Perú--Loreto Radio--Perú--Loreto Radiodifusión--Perú--Loreto Comunicación intercultural--Perú--Loreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Este trabajo recoge la experiencia del medio de identidad kukama Radio Ucamara, en la selva peruana de Loreto, atravesada por un conflicto territorial que evidencia una disputa entre la supremacía de la concepción de objeto/mercancía del río Marañón, frente a la inferiorización de una concepción materna y viva del río, entendido como eje fundamental para la configuración de la vida del pueblo indígena kukama. El hacer comunicativo de dicho medio se ha constituido como una praxis decolonizante a través de la estrategia de resistencia a proyectos que amenazan sus formas de vida vinculadas al río para así garantizar su autonomía. El objetivo de su estrategia se enraíza en visibilizar los sentidos ontológicos kukama del río y buscar el reconocimiento de estas en las narrativas estatales y modelos de desarrollo. Así, el fortalecimiento de la memoria del pueblo kukama en su relación con el territorio (el río) y la revitalización de la lengua es el corazón de su estrategia de defensa, pensada con un énfasis en niños y jóvenes. Sus líneas estratégicas de memoria, información e incidencia, se han desplegado a través de diferentes canales y recursos comunicativos más allá del espectro radioeléctrico, en articulación con las comunidades indígenas y organizaciones de sociedad civil. El abordaje teórico de este estudio se orienta desde la Corriente Crítica Latinoamericana de Comunicación, con aproximaciones a la comunicación indígena, y la Nueva Teoría Estratégica; asimismo, aborda los conceptos de decolonialidad, interculturalidad crítica y territorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).