Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú

Descripción del Articulo

Esta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura, y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP). Nuestra aproximación teórica y metodológica en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Rojas, Arantxa Madeleine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25237
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accesibilidad de la asistencia sanitaria--Perú--Piura
Embarazo--Perú--Piura
Parto--Perú--Piura
Población rural--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_d02535b8a214cf4a8570cb51a8216190
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25237
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
title Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
spellingShingle Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
Ramos Rojas, Arantxa Madeleine
Accesibilidad de la asistencia sanitaria--Perú--Piura
Embarazo--Perú--Piura
Parto--Perú--Piura
Población rural--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
title_full Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
title_fullStr Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
title_full_unstemmed Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
title_sort Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
author Ramos Rojas, Arantxa Madeleine
author_facet Ramos Rojas, Arantxa Madeleine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Diez Hurtado, Antonio Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Rojas, Arantxa Madeleine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Accesibilidad de la asistencia sanitaria--Perú--Piura
Embarazo--Perú--Piura
Parto--Perú--Piura
Población rural--Perú--Piura
topic Accesibilidad de la asistencia sanitaria--Perú--Piura
Embarazo--Perú--Piura
Parto--Perú--Piura
Población rural--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Esta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura, y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP). Nuestra aproximación teórica y metodológica enfatiza en las articulaciones y negociaciones que estas familias realizan para la autoatención de este proceso, que puede implicar momentos críticos en la vida y el cuerpo de las mujeres. Profundizamos especialmente desde sus estrategias prácticas y sus experiencias corporales, morales y afectivas. Sostenemos que estas son configuradas y forzadas por un contexto de pobreza rural y precaria infraestructura estatal que cobra altos costos en el cuerpo, la salud, la economía y las relaciones familiares campesinas. Sin embargo, también identificamos una sofisticada apropiación, experimentación e hibridación campesina de los recursos y repertorios de atención a la mano, generando así lo que denominamos “campesinización de los recursos biomédicos”. Además, la autoatención del EPP nos evidencia un profundo conocimiento sobre el cuerpo, las relaciones, las lógicas de intimidad e intercambio por parte de las mujeres y sus familias. Estos elementos nos permiten conocer características del posicionamiento étnico/de clase del campesinado de la sierra piurana y su protagonismo en la reducción de la muerte materna, a la vez que permiten confrontar las lecturas comúnmente desagenciantes en torno las poblaciones campesinas andinas y su rol fundamental en la transformación de sus condiciones.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-20T19:11:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-20T19:11:06Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-06-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25237
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25237
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e333f14-9aa5-4ccb-b876-7ce3202fb62b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f41ce690-6b48-4b04-a61c-6b498903cdef/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d716bc9c-83c2-4038-8b84-059b277a7746/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/468af7be-94fe-4842-8362-628ed72c259b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19ffd67b-5bef-4b7e-8bab-6c37d6af4ff7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23aeb3f2-e45d-488a-842e-28c311d4b3ea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8aaa4d7da5c7876fb3bd5eb14ea78a41
3527422913ed9cace6912cc9c5f35118
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92f5f7627b16ccb512012121ee9bb5a2
2d72513db1e3c614a1b1577ed721d057
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737143975510016
spelling Diez Hurtado, Antonio AlejandroRamos Rojas, Arantxa Madeleine2023-06-20T19:11:06Z2023-06-20T19:11:06Z20232023-06-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/25237Esta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura, y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP). Nuestra aproximación teórica y metodológica enfatiza en las articulaciones y negociaciones que estas familias realizan para la autoatención de este proceso, que puede implicar momentos críticos en la vida y el cuerpo de las mujeres. Profundizamos especialmente desde sus estrategias prácticas y sus experiencias corporales, morales y afectivas. Sostenemos que estas son configuradas y forzadas por un contexto de pobreza rural y precaria infraestructura estatal que cobra altos costos en el cuerpo, la salud, la economía y las relaciones familiares campesinas. Sin embargo, también identificamos una sofisticada apropiación, experimentación e hibridación campesina de los recursos y repertorios de atención a la mano, generando así lo que denominamos “campesinización de los recursos biomédicos”. Además, la autoatención del EPP nos evidencia un profundo conocimiento sobre el cuerpo, las relaciones, las lógicas de intimidad e intercambio por parte de las mujeres y sus familias. Estos elementos nos permiten conocer características del posicionamiento étnico/de clase del campesinado de la sierra piurana y su protagonismo en la reducción de la muerte materna, a la vez que permiten confrontar las lecturas comúnmente desagenciantes en torno las poblaciones campesinas andinas y su rol fundamental en la transformación de sus condiciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Accesibilidad de la asistencia sanitaria--Perú--PiuraEmbarazo--Perú--PiuraParto--Perú--PiuraPoblación rural--Perú--Piurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesAntropología08184475https://orcid.org/0000-0003-3349-027272606376222016Anderson Roos, JeanineYon Leau, Carmen JuanaDiez Hurtado, Antonio Alejandrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_LC.pdfRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_LC.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf3343317https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e333f14-9aa5-4ccb-b876-7ce3202fb62b/download8aaa4d7da5c7876fb3bd5eb14ea78a41MD51trueAnonymousREADRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_T.pdfRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf57593711https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f41ce690-6b48-4b04-a61c-6b498903cdef/download3527422913ed9cace6912cc9c5f35118MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d716bc9c-83c2-4038-8b84-059b277a7746/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/468af7be-94fe-4842-8362-628ed72c259b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_LC.pdf.jpgRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_LC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18632https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19ffd67b-5bef-4b7e-8bab-6c37d6af4ff7/download92f5f7627b16ccb512012121ee9bb5a2MD55falseAnonymousREADRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_T.pdf.jpgRAMOS_ROJAS_ARANTXA_MADELEINE_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7322https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23aeb3f2-e45d-488a-842e-28c311d4b3ea/download2d72513db1e3c614a1b1577ed721d057MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25237oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/252372024-05-29 10:58:46.699http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).