Felicidad y compromiso organizacional en una empresa del sector farmacéutico peruano
Descripción del Articulo
En el mundo de los negocios, la gestión humana está cambiando su enfoque de uno basado en los problemas que conlleva el trabajo como el estrés, el cansancio extremo y la adicción al trabajo, a uno basado en los estados positivos de sus trabajadores como la felicidad laboral, el compromiso y la satis...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13517 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Felicidad y productividad laboral Felicidad profesional Investigación cuantitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el mundo de los negocios, la gestión humana está cambiando su enfoque de uno basado en los problemas que conlleva el trabajo como el estrés, el cansancio extremo y la adicción al trabajo, a uno basado en los estados positivos de sus trabajadores como la felicidad laboral, el compromiso y la satisfacción. Esto con la finalidad de encontrar aquello que motiva, compromete e impulsa a sus trabajadores, para poder potenciarlo y mejorar su desempeño dentro de la organización (Sanín, 2017). En ese escenario, la felicidad es un concepto que ha tomado mayor preponderancia dentro de las organizaciones, porque la literatura revisada sugiere que los colaboradores más felices tienen un mayor compromiso organizacional y como consecuencia un mayor desempeño productivo, desarrollando sus fortalezas y trabajo en equipo hacia el logro de un objetivo común. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la felicidad sobre el compromiso organizacional la cual describe y analiza la relación existente entre el modelo de felicidad de Hills y Argyle (2002) con los tres componentes (afectivo, continuo y normativo) del modelo de Allen y Meyer (1990). Se trata de un estudio con un enfoque cuantitativo, transeccional, no experimental, con alcance de tipo descriptivo-correlacional, el cual se aplicó a 305 colaboradores de esta empresa farmacéutica. Los resultados de esta investigación concluyeron que el compromiso organizacional, principalmente por su componente afectivo, tiene una relación directa moderadamente alta con la felicidad, primordialmente por su relación con la dimensión sobre satisfacción con la vida. Sin embargo, existe relación directa y moderada débil entre la felicidad del colaborador y el componente continuo del compromiso organizacional, lo que sugiere que el trabajador está dispuesto a cambiar de empleo sin importar su tiempo de permanencia. Finalmente, ante los escasos antecedentes referentes a esta relación, se recomienda ampliar las investigaciones con el fin de conseguir una mejor gestión del talento humano en las organizaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).