Gestión de los procedimientos administrativos disciplinarios de la Oficina de Disciplina Puerto Maldonado - Inspectoría General de la PNP, período 2022 – 2023
Descripción del Articulo
El presente proyecto de innovación aborda un problema público crítico y ofrece una solución innovadora sustentada en tecnología y pedagogía moderna, a fin de optimizar el procedimiento administrativo disciplinario (PAD) realizado por los auxiliares de investigación de la Oficina de Disciplina de Pue...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32168 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32168 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sanciones administrativas Policia Nacional (Perú)--Formación profesional Procedimiento administrativo--Perú Funcionarios públicos--Perú--Madre de Dios Ética profesional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente proyecto de innovación aborda un problema público crítico y ofrece una solución innovadora sustentada en tecnología y pedagogía moderna, a fin de optimizar el procedimiento administrativo disciplinario (PAD) realizado por los auxiliares de investigación de la Oficina de Disciplina de Puerto Maldonado (OD PM). En el Capítulo I, se identifica la problemática relacionada con la deficiente gestión de competencias y capacidades en el PAD de la OD PM de la IG de la PNP, luego se analiza la magnitud del problema, los recursos humanos y logísticos insuficientes, y el impacto de las condiciones sociales y económicas de Madre de Dios en el desempeño institucional. En el Capítulo II, presentamos las principales causas del problema, identificadas como el déficit de personal capacitado, los recursos logísticos y tecnológicos inadecuados, y la ineficiencia en el PAD; luego de ser analizadas nos dará como resultado la estructura causal que ocasiona el problema. En el Capítulo III, proponemos una solución basada en la implementación de una Plataforma Digital de Formación Continua Personalizada, inspirada en el modelo Laureate y potenciando el aprendizaje mediante inteligencia artificial. En el Capítulo IV, se ha realizado el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del mencionado prototipo de alta resolución; a partir de ello, damos respuesta a las interrogantes planteadas ¿Los usuarios finales quieren realmente hacer esto? (Deseabilidad), ¿Este prototipo es sostenible económicamente en el tiempo? (Factibilidad) y ¿Puede la OD PM llevar adelante el proyecto presentado? (Viabilidad). Tenemos la plena confianza que la presente propuesta de innovación cumpla a cabalidad con los resultados esperados que incluyen mayor eficiencia en el PAD, así como un incremento en la transparencia y una mejora en la confianza ciudadana hacia la PNP. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).