Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza
Descripción del Articulo
El mercado de belleza en el Perú es, actualmente, un sector que aporta aproximadamente el 2% del PBI (Perú Informa, 2018). Durante varios años este sector se ha visto en crecimiento por varios factores y cambios que ocurrieron en la sociedad peruana. Uno de los más importantes es el empoderamiento d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18323 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación estratégica Comercio electrónico Belleza femenina (Estética)--Negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
PUCP_cd4c9d7f76ea3dfac54532ee49949549 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18323 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza |
title |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza |
spellingShingle |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza Uribe Jiménez, Jesús Alfonso Planificación estratégica Comercio electrónico Belleza femenina (Estética)--Negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza |
title_full |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza |
title_fullStr |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza |
title_full_unstemmed |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza |
title_sort |
Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza |
author |
Uribe Jiménez, Jesús Alfonso |
author_facet |
Uribe Jiménez, Jesús Alfonso |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdez Salas, Mario Martín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Uribe Jiménez, Jesús Alfonso |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Planificación estratégica Comercio electrónico Belleza femenina (Estética)--Negocios |
topic |
Planificación estratégica Comercio electrónico Belleza femenina (Estética)--Negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El mercado de belleza en el Perú es, actualmente, un sector que aporta aproximadamente el 2% del PBI (Perú Informa, 2018). Durante varios años este sector se ha visto en crecimiento por varios factores y cambios que ocurrieron en la sociedad peruana. Uno de los más importantes es el empoderamiento de la mujer en la sociedad, es decir, la aparición de más mujeres emprendedoras, trabajadoras, que buscan el cumplimento de sus metas. El crecimiento de la clase media peruana que ha crecido un 26.6% durante los últimos 10 años es otro factor que ha permitido que las personas puedan costearse algunos servicios no fundamentales que agreguen valor a su apariencia, como lo son los cosméticos. Los ingresos principales de este sector se deben a las ventas de productos a los consumidores finales a través de los canales tradicionales, modernos y digitales. Dentro de la facturación global, entre un 2% - 3% les corresponde a los negocios de salones de belleza. Estos negocios, a pesar de una baja representación en la facturación total del sector belleza, se encuentran en un crecimiento muy empinado. Según Ángel Acevedo, presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal, el número de salones crece un digito en el Perú. La diversidad de conceptos que aparecen en cada uno de los nuevos salones y su enfoque a distintos niveles socioeconómicos, distintos precios con un trato más personalizado hacen que la captación de cliente se muy competitiva. A pesar de las diferencias entre los salones, existen algunas similitudes muy notorias. La más clara de todas es que en la mayoría se aprecia el uso de los mismos productos y marcas que se utilizan en los servicios. Un ejemplo notorio en el caso de los salones que atienden a un sector de nivel A, ambos salones pueden diferir en el concepto, calidad del servicio y otras características, pero si ambos brindan el servicio de manicura de uñas lo más probable es que una de las marcas que posean sea OPI, marca líder mundial en esmaltes. La necesidad de que se tengan las marcas de belleza de mayor reconocimiento, así como un servicio de calidad son algunos de los factores esenciales para que los salones puedan atraer y mantener a su clientela. Como se mencionó anteriormente, los canales que se disponen para la comercialización de los productos de belleza son el canal tradicional, moderno y digital. Para las empresas de salones de belleza no es atractivo comprar el producto en el mismo lugar que lo compra el consumidor final. Es por esto por lo que existen tiendas especializadas de belleza que cuentan una gran variedad de productos de distintas categorías de belleza y además poseen precios por compras de escala. También se encuentran los canales distribución de los mayoristas el cual, con su fuerza de ventas, atiende los pedidos de los salones vía teléfono. Actualmente, con la nueva y necesaria tendencia que ha provocado el virus del COVID-19, las personas están más atentas al ambiente que los rodea y prefieren prevenir utilizando mascarillas, desinfectantes y evitar aglomeraciones para disminuir la probabilidad de contagio de alguna enfermedad conocida o porconocer. Es aquí donde se evidencia el problema, el canal de ventas a los salones no está preparado para poder operar de manera segura para el cliente en las condiciones actuales. El tema de investigación busca responder esta pregunta. Si una plataforma Marketplace es una opción para resolver de alguna manera las necesidades observadas y brindara un valor agregado a los dueños de los salones. Una Marketplace es una plataforma, que opera una empresa, donde se ofrece el comercio electrónico. Por este motivo, para este tipo de negocio, es necesario tanto el conocimiento del mercado de belleza como el conocimiento en la implementación de una ecommerce que cuente con los últimos avances tecnológicos en lo que se refiere a este tipo de páginas y aplicaciones. En cuanto modelo a utilizar para el funcionamiento de la plataforma será basado en el método de dropshipping con algunas modificaciones. Estos términos serán profundizados en la sección de factores tecnológicos del macroentorno. El tema de investigación abarcará cuatro capítulos para el desarrollo e investigación del sector. Se iniciará con un Análisis del macroentorno donde se utilizará la herramienta PESTEL (Político, Económico, Socio Cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal). Esta modelo de análisis identifica las oportunidades y amenazas externas que la empresa posee para comprender la actualidad de los agentes externos. Luego se procederá con el Análisis del microentorno donde se usará las 5 fuerza de Porter. Este método elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter, de la Escuela de Negocios Harvard, permitirá analizar el nivel de competencia al que se enfrentará la organización dentro del sector perteneciente. El planeamiento estratégico por seguir será definido en el capítulo 3 y con la información recolectada se llegarán a las conclusiones presentadas en el capítulo 4. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-20T17:21:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-20T17:21:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-20 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18323 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18323 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/276d5aba-cb42-46a1-8c27-ae20bf5e3ea8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c21846ce-5fae-49e8-ae1f-aefea22e0724/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1396e5e-49e3-4bed-bda3-0998f1980d86/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5618742-79a4-4bf2-bc45-27984e61201d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50b98983-7c7e-49ff-918e-5ab5fbb696c0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
226bc431904ab33ead2400e736e79c23 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7dbbe88f44a876cf98158da31555e5b5 b299b7062f04e413297dd6833eda6cb3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176412235300864 |
spelling |
Valdez Salas, Mario MartínUribe Jiménez, Jesús Alfonso2021-02-20T17:21:53Z2021-02-20T17:21:53Z20212021-02-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/18323El mercado de belleza en el Perú es, actualmente, un sector que aporta aproximadamente el 2% del PBI (Perú Informa, 2018). Durante varios años este sector se ha visto en crecimiento por varios factores y cambios que ocurrieron en la sociedad peruana. Uno de los más importantes es el empoderamiento de la mujer en la sociedad, es decir, la aparición de más mujeres emprendedoras, trabajadoras, que buscan el cumplimento de sus metas. El crecimiento de la clase media peruana que ha crecido un 26.6% durante los últimos 10 años es otro factor que ha permitido que las personas puedan costearse algunos servicios no fundamentales que agreguen valor a su apariencia, como lo son los cosméticos. Los ingresos principales de este sector se deben a las ventas de productos a los consumidores finales a través de los canales tradicionales, modernos y digitales. Dentro de la facturación global, entre un 2% - 3% les corresponde a los negocios de salones de belleza. Estos negocios, a pesar de una baja representación en la facturación total del sector belleza, se encuentran en un crecimiento muy empinado. Según Ángel Acevedo, presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal, el número de salones crece un digito en el Perú. La diversidad de conceptos que aparecen en cada uno de los nuevos salones y su enfoque a distintos niveles socioeconómicos, distintos precios con un trato más personalizado hacen que la captación de cliente se muy competitiva. A pesar de las diferencias entre los salones, existen algunas similitudes muy notorias. La más clara de todas es que en la mayoría se aprecia el uso de los mismos productos y marcas que se utilizan en los servicios. Un ejemplo notorio en el caso de los salones que atienden a un sector de nivel A, ambos salones pueden diferir en el concepto, calidad del servicio y otras características, pero si ambos brindan el servicio de manicura de uñas lo más probable es que una de las marcas que posean sea OPI, marca líder mundial en esmaltes. La necesidad de que se tengan las marcas de belleza de mayor reconocimiento, así como un servicio de calidad son algunos de los factores esenciales para que los salones puedan atraer y mantener a su clientela. Como se mencionó anteriormente, los canales que se disponen para la comercialización de los productos de belleza son el canal tradicional, moderno y digital. Para las empresas de salones de belleza no es atractivo comprar el producto en el mismo lugar que lo compra el consumidor final. Es por esto por lo que existen tiendas especializadas de belleza que cuentan una gran variedad de productos de distintas categorías de belleza y además poseen precios por compras de escala. También se encuentran los canales distribución de los mayoristas el cual, con su fuerza de ventas, atiende los pedidos de los salones vía teléfono. Actualmente, con la nueva y necesaria tendencia que ha provocado el virus del COVID-19, las personas están más atentas al ambiente que los rodea y prefieren prevenir utilizando mascarillas, desinfectantes y evitar aglomeraciones para disminuir la probabilidad de contagio de alguna enfermedad conocida o porconocer. Es aquí donde se evidencia el problema, el canal de ventas a los salones no está preparado para poder operar de manera segura para el cliente en las condiciones actuales. El tema de investigación busca responder esta pregunta. Si una plataforma Marketplace es una opción para resolver de alguna manera las necesidades observadas y brindara un valor agregado a los dueños de los salones. Una Marketplace es una plataforma, que opera una empresa, donde se ofrece el comercio electrónico. Por este motivo, para este tipo de negocio, es necesario tanto el conocimiento del mercado de belleza como el conocimiento en la implementación de una ecommerce que cuente con los últimos avances tecnológicos en lo que se refiere a este tipo de páginas y aplicaciones. En cuanto modelo a utilizar para el funcionamiento de la plataforma será basado en el método de dropshipping con algunas modificaciones. Estos términos serán profundizados en la sección de factores tecnológicos del macroentorno. El tema de investigación abarcará cuatro capítulos para el desarrollo e investigación del sector. Se iniciará con un Análisis del macroentorno donde se utilizará la herramienta PESTEL (Político, Económico, Socio Cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal). Esta modelo de análisis identifica las oportunidades y amenazas externas que la empresa posee para comprender la actualidad de los agentes externos. Luego se procederá con el Análisis del microentorno donde se usará las 5 fuerza de Porter. Este método elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter, de la Escuela de Negocios Harvard, permitirá analizar el nivel de competencia al que se enfrentará la organización dentro del sector perteneciente. El planeamiento estratégico por seguir será definido en el capítulo 3 y con la información recolectada se llegarán a las conclusiones presentadas en el capítulo 4.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Planificación estratégicaComercio electrónicoBelleza femenina (Estética)--Negocioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de bellezainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial07944886https://orcid.org/0000-0002-4660-231X77429625722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALURIBE_JIMENEZ_JESUS_TRABAJO_INVESTIGACIÓN_ESTUDIO.pdfURIBE_JIMENEZ_JESUS_TRABAJO_INVESTIGACIÓN_ESTUDIO.pdfTexto completoapplication/pdf792748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/276d5aba-cb42-46a1-8c27-ae20bf5e3ea8/download226bc431904ab33ead2400e736e79c23MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c21846ce-5fae-49e8-ae1f-aefea22e0724/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1396e5e-49e3-4bed-bda3-0998f1980d86/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILURIBE_JIMENEZ_JESUS_TRABAJO_INVESTIGACIÓN_ESTUDIO.pdf.jpgURIBE_JIMENEZ_JESUS_TRABAJO_INVESTIGACIÓN_ESTUDIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20088https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5618742-79a4-4bf2-bc45-27984e61201d/download7dbbe88f44a876cf98158da31555e5b5MD54falseAnonymousREADTEXTURIBE_JIMENEZ_JESUS_TRABAJO_INVESTIGACIÓN_ESTUDIO.pdf.txtURIBE_JIMENEZ_JESUS_TRABAJO_INVESTIGACIÓN_ESTUDIO.pdf.txtExtracted texttext/plain72907https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50b98983-7c7e-49ff-918e-5ab5fbb696c0/downloadb299b7062f04e413297dd6833eda6cb3MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18323oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/183232025-07-18 17:06:35.962http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).