El nuevo peruano o los diablos rojos: deporte y eugenesia en la hacienda Chiclín. Una aproximación hacia la difusión del fútbol en el norte peruano (1917-1942)

Descripción del Articulo

Esta investigación examina el período de principios del siglo XX en el Perú, caracterizado por las corrientes intelectuales buscaban reformar la sociedad y la cultura tras la Reconstrucción Nacional. En este contexto de avances científicos y tecnológicos, la eugenesia y el positivismo influyeron en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avila Juarez, Mauricio Abel,
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26537
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura popular--Perú--La Libertad--Historia--Siglo XX
Equipos de fútbol---Perú--La Libertad--Historia--Siglo XX
Fútbol--Perú--La Libertad--Historia--Siglo XX
Burguesía--Perú--La Libertad--Historia--Siglo XX
La Libertad--Vida social y costumbres--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación examina el período de principios del siglo XX en el Perú, caracterizado por las corrientes intelectuales buscaban reformar la sociedad y la cultura tras la Reconstrucción Nacional. En este contexto de avances científicos y tecnológicos, la eugenesia y el positivismo influyeron en la élite peruana, llevando a la creación de un entorno utópico en la hacienda Chiclín, un ambicioso proyecto bajo la administración de Rafael Larco Herrera. Chiclín fue planeado para ser la cuna del “nuevo peruano”, una hoja en blanco para refundar la sociedad peruana desde las clases trabajadoras, en parámetros modernos de disciplina y darwinismo social. Sin embargo, esta utopía se vio desafiada por la emergencia del Club Alfonso Ugarte de Chiclín, un equipo de fútbol fundado por obreros, que se convirtió en un símbolo de la cultura popular, resistiendo las intenciones paternalistas de Larco. A pesar de las medidas extremas de control social en Chiclín, jugadores y aficionados encontraron en el Alfonso Ugarte un espacio para sus expresiones populares, redefiniendo los propósitos y significados iniciales. Esta historia atípica en la historiografía del fútbol ilustra cómo las masas populares pueden apropiarse de los recursos de la modernidad para forjar su propia voz e identidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).