Análisis bibliométrico de la Revista Peruana de Biología (2009- 2018)

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es elaborar un perfil bibliométrico de la Revista Peruana de Biología. El primer capítulo, que corresponde a la introducción, presenta un panorama general de la comunicación científica, de sus tendencias actuales y de la importancia del estudio de las revistas científicas, pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Effio Pangalima, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22357
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Publicaciones científicas--Métodos estadísticos
Biología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es elaborar un perfil bibliométrico de la Revista Peruana de Biología. El primer capítulo, que corresponde a la introducción, presenta un panorama general de la comunicación científica, de sus tendencias actuales y de la importancia del estudio de las revistas científicas, para lo cual se plantea la bibliometría como herramienta de análisis. El segundo capítulo desarrolla las bases teóricas de la bibliometría, así como sus aplicaciones, leyes, métodos y herramientas para la obtención de datos. Además, plantea la cuestión del alcance de la bibliometría para evaluar el impacto en lugar de calidad, así como algunas limitaciones y consideraciones importantes de carácter teórico. También trata aspectos generales de historia e importancia de la revista. Brevemente el capítulo tres describe el objeto de estudio de la presente investigación, la Revista Peruana de Biología. El cuarto capítulo aborda la metodología. Presenta un sistema de trabajo para la realización de un análisis bibliométrico y su aplicación para este caso específico. El quinto capítulo presenta y discute los resultados obtenidos detallando las cuatro variables analizadas, señalando además la influencia de la producción, la colaboración y la temática en el impacto. Finalmente, el sexto capítulo corresponde a las conclusiones. Este relaciona los resultados obtenidos con los objetivos trazados en la investigación, los cuales incluyen el centralismo de la publicación de Lima, la baja colaboración internacional y el alto impacto de los estudios realizados en Loreto y Áncash. Concluye con unas líneas de reflexión en torno al tema estudiado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).