Escuela Taller de oficios para la recuperación del centro histórico de Lampa, Puno

Descripción del Articulo

El patrimonio cultural en el Perú es la herencia de una comunidad que se mantiene a lo largo del tiempo, abarcando lo material como los bienes arquitectónicos y lo inmaterial como el conocimiento y tradiciones, por ello, Lampa una ciudad del altiplano que se ha mantenido “atrapada en el tiempo”, pos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wu Chihuán, Victoria Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30470
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Preservación--Perú
Patrimonio arquitectónico
Espacios públicos--Perú--Puno--Centro histórico
Monumentos--Conservación y restauración--Perú--Puno--Centro Histórico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El patrimonio cultural en el Perú es la herencia de una comunidad que se mantiene a lo largo del tiempo, abarcando lo material como los bienes arquitectónicos y lo inmaterial como el conocimiento y tradiciones, por ello, Lampa una ciudad del altiplano que se ha mantenido “atrapada en el tiempo”, posee patrimonio arquitectónico de la época colonial en su centro histórico, del cual el 60% se encuentra deteriorado. Por otro lado, se ve una reducción de la población juvenil que sale de la ciudad en busca de ofertas laborales y oportunidades para continuar sus estudios a ciudades más grandes. Para ello se ha investigado a partir de Talleres participativos en el lugar y visitas a los colegios, apoyado con la data otorgada por el INEI y la Municipalidad de Lampa. Se propone, a través de la Escuela taller encontrar un equilibrio entre la problemática social y arquitectónica. Dotando de conocimientos a la población sobre las técnicas tradicionales, insertándolos laboralmente mientras se va restaurando el patrimonio arquitectónico y se revaloriza el patrimonio inmaterial. A través de una escuela con técnicas constructivas que desarrollan los grandes retos de esta, como la espacialidad que requieren los talleres de la escuela y el hacerle frente al clima frío de Lampa. Para ello, se toma como base la investigación del Grupo Tierra sobre las técnicas constructivas de la tierra alivianada, usando la madera como un material que permite las grandes luces requeridas y la tierra como un material local de inercia térmica para enfrentar el clima, además de ser materiales naturales respetando el entorno y reduciendo la huella ecológica. Con ello el proyecto logra abarcar los temas sociales, arquitectónicos, urbanísticos, climatológicos, conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico y revalorar el patrimonio intangible que son las técnicas ancestrales en beneficio de la población y la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).