Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha incrementado la tendencia de consumo de productos naturales reflejado en el aumento de tiendas naturistas, 13% más que el año pasado, y en el incremento de las visitas a las ferias naturales, 32% más respecto al 2013. Esto significa, que el mercado peruano está en una const...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saravia Quispe, Diego André, Espinoza Quispe, Gabriel Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Investigación de mercados
Productos naturales--Industria y comercio--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_c327482617102f5874c3ac039066fc9a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5986
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
title Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
Saravia Quispe, Diego André
Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Investigación de mercados
Productos naturales--Industria y comercio--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
title_full Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitana
author Saravia Quispe, Diego André
author_facet Saravia Quispe, Diego André
Espinoza Quispe, Gabriel Alberto
author_role author
author2 Espinoza Quispe, Gabriel Alberto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Morales, Consuelo Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Saravia Quispe, Diego André
Espinoza Quispe, Gabriel Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Investigación de mercados
Productos naturales--Industria y comercio--Perú--Lima
topic Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Investigación de mercados
Productos naturales--Industria y comercio--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En los últimos años se ha incrementado la tendencia de consumo de productos naturales reflejado en el aumento de tiendas naturistas, 13% más que el año pasado, y en el incremento de las visitas a las ferias naturales, 32% más respecto al 2013. Esto significa, que el mercado peruano está en una constante búsqueda y redescubrimiento de productos naturales con un alto contenido nutricional. Asimismo, según el Ministerio de Salud cerca del 70% de las mujeres que superan la menopausia desarrollan osteopenia (disminución en la densidad mineral ósea, condición previa a la osteoporosis) este alto porcentaje se debe a que las mujeres, a diferencia de los hombres, requieren un alto contenido de calcio en su alimentación debido a las etapas por las que atraviesan. Por otro lado, se ha demostrado que ajonjolí presenta un gran contenido de calcio y ácidos grasos, ya que en 100 gramos contiene el 81% de calcio diario que necesitan las mujeres. Además, debido a ser una semilla oleaginosa y tener un bajo contenido de hierro hace que el calcio sea de fácil absorción para las personas. Actualmente, existe una creciente preocupación de las mujeres por la alimentación y cuidado de la salud, lo que ha originado el incremento en la demanda de productos fortificados y de tendencia natural, ricos en calcio. De esta manera, nace NatuLí una empresa dedicada a la elaboración de néctar de frutas a partir de semillas de ajonjolí para las mujeres de Lima Metropolitana con el fin de ofrecer un producto saludable, nutritivo y de fácil consumo. El producto va dirigido a las mujeres entre 20 a 50 años del segmento socioeconómico A y B de los distritos de Miraflores, Surco y La Molina que tienen estilos de vida de cuidado y consumo de productos naturales. La metodología empleada permitió la identificación de las necesidades y preferencias del mercado objetivo brindando un producto innovador. A través de un estudio de mercado se cuantifica la demanda y la oferta proyectada. Luego, se realizara un estudio técnico para establecer la correcta metodología de producción del néctar, además de hacer uso de herramientas de ingeniería para optimizar los procesos productivos. Finalmente, a través de un estudio financiero se comprueba la viabilidad económica del proyecto. En conclusión la presente investigación ofrece una alternativa de bebida natural aspirando a una tendencia de prevención y cuidado. Se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto al obtener resultados de un VANE de S/. 474,726 y una TIR de 30.61%, mayor al costo de oportunidad con el que fue evaluado
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-05-30T20:47:02Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-05-30T20:47:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-05-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5986
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5986
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a34a4db-8f2f-4493-b04b-fee1e2fba767/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9894021-0e53-4118-8ad4-8b5102dcc9c2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a1b7738-ce08-4d47-bbd5-76c065bf1492/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1a356ba-0fbe-46c4-b652-7e23fb41cd6c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7cd2afa-5120-46c4-abf0-234acf13567c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/affb3d00-ea4c-4ee4-b851-d1e79afa27cc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/673b8482-dd3d-46f3-ac4b-59195c9af9cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d31c61a006395323b15e368291c04578
3c873726ad0300991f266d188f7a4c9b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff7d98f1e32adc07a0a5ec040bd2d6b0
b5933194d9586880630ee180d15b3d8b
f5f96c45276e72b2698914859285f14d
cbe612a41ec0647ee129e1578e12e0a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737063526662144
spelling Quiroz Morales, Consuelo PatriciaSaravia Quispe, Diego AndréEspinoza Quispe, Gabriel Alberto2015-05-30T20:47:02Z2015-05-30T20:47:02Z20142015-05-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/5986En los últimos años se ha incrementado la tendencia de consumo de productos naturales reflejado en el aumento de tiendas naturistas, 13% más que el año pasado, y en el incremento de las visitas a las ferias naturales, 32% más respecto al 2013. Esto significa, que el mercado peruano está en una constante búsqueda y redescubrimiento de productos naturales con un alto contenido nutricional. Asimismo, según el Ministerio de Salud cerca del 70% de las mujeres que superan la menopausia desarrollan osteopenia (disminución en la densidad mineral ósea, condición previa a la osteoporosis) este alto porcentaje se debe a que las mujeres, a diferencia de los hombres, requieren un alto contenido de calcio en su alimentación debido a las etapas por las que atraviesan. Por otro lado, se ha demostrado que ajonjolí presenta un gran contenido de calcio y ácidos grasos, ya que en 100 gramos contiene el 81% de calcio diario que necesitan las mujeres. Además, debido a ser una semilla oleaginosa y tener un bajo contenido de hierro hace que el calcio sea de fácil absorción para las personas. Actualmente, existe una creciente preocupación de las mujeres por la alimentación y cuidado de la salud, lo que ha originado el incremento en la demanda de productos fortificados y de tendencia natural, ricos en calcio. De esta manera, nace NatuLí una empresa dedicada a la elaboración de néctar de frutas a partir de semillas de ajonjolí para las mujeres de Lima Metropolitana con el fin de ofrecer un producto saludable, nutritivo y de fácil consumo. El producto va dirigido a las mujeres entre 20 a 50 años del segmento socioeconómico A y B de los distritos de Miraflores, Surco y La Molina que tienen estilos de vida de cuidado y consumo de productos naturales. La metodología empleada permitió la identificación de las necesidades y preferencias del mercado objetivo brindando un producto innovador. A través de un estudio de mercado se cuantifica la demanda y la oferta proyectada. Luego, se realizara un estudio técnico para establecer la correcta metodología de producción del néctar, además de hacer uso de herramientas de ingeniería para optimizar los procesos productivos. Finalmente, a través de un estudio financiero se comprueba la viabilidad económica del proyecto. En conclusión la presente investigación ofrece una alternativa de bebida natural aspirando a una tendencia de prevención y cuidado. Se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto al obtener resultados de un VANE de S/. 474,726 y una TIR de 30.61%, mayor al costo de oportunidad con el que fue evaluadoTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudios de factibilidadProyectos de inversión--EvaluaciónInvestigación de mercadosProductos naturales--Industria y comercio--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-7266722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI.pdfSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI.pdfapplication/pdf31597802https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a34a4db-8f2f-4493-b04b-fee1e2fba767/downloadd31c61a006395323b15e368291c04578MD51trueAnonymousREADSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI_ANEXOS.pdfSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI_ANEXOS.pdfapplication/pdf27151197https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9894021-0e53-4118-8ad4-8b5102dcc9c2/download3c873726ad0300991f266d188f7a4c9bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a1b7738-ce08-4d47-bbd5-76c065bf1492/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI.pdf.txtSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI.pdf.txtExtracted texttext/plain385657https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1a356ba-0fbe-46c4-b652-7e23fb41cd6c/downloadff7d98f1e32adc07a0a5ec040bd2d6b0MD58falseAnonymousREADSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI_ANEXOS.pdf.txtSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain163697https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7cd2afa-5120-46c4-abf0-234acf13567c/downloadb5933194d9586880630ee180d15b3d8bMD510falseAnonymousREADTHUMBNAILSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI.pdf.jpgSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35240https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/affb3d00-ea4c-4ee4-b851-d1e79afa27cc/downloadf5f96c45276e72b2698914859285f14dMD59falseAnonymousREADSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI_ANEXOS.pdf.jpgSARAVIA_DIEGO_ESTUDIO_PRODUCCION_NECTAR_AJONJOLI_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18155https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/673b8482-dd3d-46f3-ac4b-59195c9af9cc/downloadcbe612a41ec0647ee129e1578e12e0a0MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/5986oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/59862025-03-12 18:12:58.314http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).