Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao
Descripción del Articulo
        Un componente importante en la identidad chalaca es el uso real o simbólico de la violencia, así como la glorificación de la dura vida comunitaria a través del género musical de la salsa y del equipo de fútbol Sport Boys Association; elementos cohesionadores dentro de los conflictos barriales. Aunqu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23229 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23229 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Barrios--Perú--Callao (Provincia Constitucional) Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01  | 
| id | 
                  PUCP_c2deffdc34b609e6c980ac970334298a | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23229 | 
    
| network_acronym_str | 
                  PUCP | 
    
| network_name_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  . | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao | 
    
| title | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao | 
    
| spellingShingle | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao Carrasco Moya, Irene Alejandra Barrios--Perú--Callao (Provincia Constitucional) Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01  | 
    
| title_short | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao | 
    
| title_full | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao | 
    
| title_fullStr | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao | 
    
| title_sort | 
                  Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao | 
    
| author | 
                  Carrasco Moya, Irene Alejandra | 
    
| author_facet | 
                  Carrasco Moya, Irene Alejandra | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Panfichi Huamán, Aldo Ítalo | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Carrasco Moya, Irene Alejandra | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Barrios--Perú--Callao (Provincia Constitucional) Identidad cultural  | 
    
| topic | 
                  Barrios--Perú--Callao (Provincia Constitucional) Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01  | 
    
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 | 
    
| description | 
                  Un componente importante en la identidad chalaca es el uso real o simbólico de la violencia, así como la glorificación de la dura vida comunitaria a través del género musical de la salsa y del equipo de fútbol Sport Boys Association; elementos cohesionadores dentro de los conflictos barriales. Aunque esta identidad es fuente de orgullo para los chalacos, también los estigmatiza. En el Callao, la identidad de los barrios patrimoniales está siendo resignificada mediante dos iniciativas culturales desde el 2015: Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao. Como consecuencia, la identidad se está asociando a otros valores y símbolos que incluso se relacionan al mercado. Por ello, se busca responder ¿De qué manera la implementación de las iniciativas culturales Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao resignifican la relación entre los actores y los procesos que constituyen la identidad en los barrios del Callao? El primer caso es liderado por los miembros del barrio de Atahualpa, el cual se ha vuelto un lugar turístico por manifestar los símbolos de su identidad en el espacio público y en sus murales. En el segundo caso, un actor externo y privado se apropia de algunos elementos de esta identidad con el fin de homogeneizar el espacio y vida local, sin dejar de dar la imagen de ser de barrio y estar de moda. Ambos casos demuestran cómo el uso de la cultura en las ciudades genera procesos de apropiación y resignificación que construyen una representación distintiva sobre el Callao: barrial, salsero y multicultural. | 
    
| publishDate | 
                  2022 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2022-09-02T14:26:34Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2022-09-02T14:26:34Z | 
    
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 
                  2022 | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2022-09-02 | 
    
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/23229 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/23229 | 
    
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP  | 
    
| instname_str | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  PUCP | 
    
| institution | 
                  PUCP | 
    
| reponame_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| collection | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95973df4-2362-4e4c-9d8b-027d82061f6f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/879aa4d8-daba-47b2-96bc-25eab12d5b5e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2102e17c-bd53-4c35-bea2-74bf9ea1f032/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eefc96eb-23b8-4975-82c3-e677e1ab11c6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6ad26ee-75ae-407f-8260-829a68b110d2/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  81deeff127688fb9ef3a8276d51acf0b b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 65819173a8d8dff43a96a02bef5b6090 88efd23a8fb66c819a2cff66c763faee  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio de Tesis PUCP | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  raul.sifuentes@pucp.pe | 
    
| _version_ | 
                  1834736812902318080 | 
    
| spelling | 
                  Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloCarrasco Moya, Irene Alejandra2022-09-02T14:26:34Z2022-09-02T14:26:34Z20222022-09-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/23229Un componente importante en la identidad chalaca es el uso real o simbólico de la violencia, así como la glorificación de la dura vida comunitaria a través del género musical de la salsa y del equipo de fútbol Sport Boys Association; elementos cohesionadores dentro de los conflictos barriales. Aunque esta identidad es fuente de orgullo para los chalacos, también los estigmatiza. En el Callao, la identidad de los barrios patrimoniales está siendo resignificada mediante dos iniciativas culturales desde el 2015: Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao. Como consecuencia, la identidad se está asociando a otros valores y símbolos que incluso se relacionan al mercado. Por ello, se busca responder ¿De qué manera la implementación de las iniciativas culturales Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao resignifican la relación entre los actores y los procesos que constituyen la identidad en los barrios del Callao? El primer caso es liderado por los miembros del barrio de Atahualpa, el cual se ha vuelto un lugar turístico por manifestar los símbolos de su identidad en el espacio público y en sus murales. En el segundo caso, un actor externo y privado se apropia de algunos elementos de esta identidad con el fin de homogeneizar el espacio y vida local, sin dejar de dar la imagen de ser de barrio y estar de moda. Ambos casos demuestran cómo el uso de la cultura en las ciudades genera procesos de apropiación y resignificación que construyen una representación distintiva sobre el Callao: barrial, salsero y multicultural.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Barrios--Perú--Callao (Provincia Constitucional)Identidad culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología06380203https://orcid.org/0000-0001-6565-554076536319314086Cavagnoud, Robin Thiérry FlorentDammert Guardia, Manuel CesarPanfichi Huamán, Aldo Italohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCARRASCO_MOYA_IRENE_ALEJANDRA_LC_FRONTERAS.pdfCARRASCO_MOYA_IRENE_ALEJANDRA_LC_FRONTERAS.pdfTexto completoapplication/pdf3528506https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95973df4-2362-4e4c-9d8b-027d82061f6f/download81deeff127688fb9ef3a8276d51acf0bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/879aa4d8-daba-47b2-96bc-25eab12d5b5e/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2102e17c-bd53-4c35-bea2-74bf9ea1f032/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCARRASCO_MOYA_IRENE_ALEJANDRA_LC_FRONTERAS.pdf.jpgCARRASCO_MOYA_IRENE_ALEJANDRA_LC_FRONTERAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17073https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eefc96eb-23b8-4975-82c3-e677e1ab11c6/download65819173a8d8dff43a96a02bef5b6090MD54falseAnonymousREADTEXTCARRASCO_MOYA_IRENE_ALEJANDRA_LC_FRONTERAS.pdf.txtCARRASCO_MOYA_IRENE_ALEJANDRA_LC_FRONTERAS.pdf.txtExtracted texttext/plain468582https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6ad26ee-75ae-407f-8260-829a68b110d2/download88efd23a8fb66c819a2cff66c763faeeMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23229oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/232292025-03-04 20:10:01.437http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).